Desde el año 2005 se están realizando exploraciones petroleras en el Lote 64, donde se descubrió petróleo liviano en el pozo Situche Central 2X, y fue confirmado en 2009 con la perforación del pozo Situche Central 3X. Estas actividades han sido adelantadas por la empresa Talismán Energy de Canadá, que en octubre de 2011 inició una nueva campaña de perforación exploratoria en dicho lote, ubicado en la cuenca del Marañón, en Loreto, con el objetivo de decidir si este pozo era adecuado para la explotación. A la par de que se realizaban las actividades de exploración, las comunidades indígenas de Achuar y Shuar que habitan la selva amazónica de Loreto se han opuesto al proyecto debido a que consideran que la exploración y explotación del Lote 64 ha generado impactos negativos en el medio ambiente durante los últimos 10 años, además el proyecto se ha adelantado sin realizar la consulta previa a las comunidades indígenas. Sin embargo, las actividades de negociación adelantadas por la empresa Talismán, han generado que las comunidades se dividan frente a su posición al proyecto, por este motivo algunas comunidades han denunciado la compra de líderes. Los enfrentamientos entre comunidades indígenas y la empresa canadiense, tuvo uno de sus momentos más álgidos en mayo del 2009, cuando integrantes de dos organizaciones Achuar viajaron a un campamento donde Talismán Energy se encontraba explorando petróleo en la parte norte de la Amazonia peruana. Tenían previsto solicitar a los directivos de la empresa que ésta se retirase del lugar, sin embargo cuando llegaron al campamento encontraron a otros achuar provenientes de comunidades que apoyan a la empresa. Esto produjo una tensa confrontación entre ambos grupos; según la denuncia presentada por una de las comunidades la empresa Talismán dotó de armas al grupo indígena que apoya el proyecto, situación que se denunció ante los tribunales peruanos como una tentativa de genocidio. En el 2010, las comunidades achuar de los ríos Huitayacu y Huasaga llevaron a cabo su propia consulta interna a hombres y mujeres mayores de 14 años, más de 1,500 personas en total. Debido a que las comunidades tienen títulos sobre tierras no contiguas al área de exploración, la mayoría respondió que querían obtener el título de todo el territorio habitado por los Achuar, porque los bosques tropicales, colinas y ríos son tierras ancestrales donde han vivido y cazado; además se oponían a las operaciones mineras y petroleras en sus tierras y estaban a favor del retiro de Talisman. A principios del año 2013 la empresa Talismán Energy, cedió el lote a Petro-Peru, empresa estatal que en el 2014 se asoció GeoPark quien es el operador y asumió las inversiones necesarias para el inicio de producción. |
Name of conflict: | Achuar y Shuar en contra de exploración petrolera de lote 64, Perú |
Country: | Peru |
State or province: | Loreto |
Location of conflict: | Distrito Morona, provincia de Datem del Marañón |
Accuracy of location | MEDIUM (Regional level) |
Type of conflict. 1st level: | Fossil Fuels and Climate Justice/Energy |
Type of conflict. 2nd level: | Oil and gas exploration and extraction Land acquisition conflicts |
Specific commodities: | Crude oil |
Project details | El Lote 64 tiene 40 millones de barriles de reservas probadas, lo que permitirá una producción de 7.600 barriles diarios de crudo ligero |
Project area: | 760.000 |
Level of Investment for the conflictive project | 150.000.000 |
Type of population | Rural |
Affected Population: | 1500 |
Start of the conflict: | 2011 |
Company names or state enterprises: | Talisman Energy from Canada Petroperu from Peru Geo-park from Peru |
Relevant government actors: | Ministerio de Cultura, Dirección de Asuntos Ambientales Energéticos del Ministerio de Energía y Minas, Subgerencia de Nacionalidades Indígenas y Gerencia de Desarrollo Social del Gobierno Regional de Loreto. |
Environmental justice organizations (and other supporters) and their websites, if available: | Organización Shuar del Morona (OSHDEM), Federación Shapra del Morona (FESHAM), Asociación Indígena del Morona (AIM), Achuarti Iruntramu (ATI), Organización Achuar Chayat (ORACH), Coordinadora Regional de Pueblos Indígenas (CORPI), Federación Achuar del Morona (FASAM), Federación de Nacionalidades Achuar del Perú (FENAP). |
Intensity | HIGH (widespread, mass mobilization, violence, arrests, etc...) |
Reaction stage | PREVENTIVE resistance (precautionary phase) |
Groups mobilizing: | Indigenous groups or traditional communities |
Forms of mobilization: | Blockades Media based activism/alternative media Objections to the EIA Referendum other local consultations Street protest/marches Arguments for the rights of mother nature |
Environmental Impacts | Potential: Air pollution, Biodiversity loss (wildlife, agro-diversity), Loss of landscape/aesthetic degradation, Soil contamination, Oil spills, Large-scale disturbance of hydro and geological systems |
Socio-economical Impacts | Visible: Increase in Corruption/Co-optation of different actors Potential: Loss of livelihood, Loss of traditional knowledge/practices/cultures, Loss of landscape/sense of place |
Project Status | Under construction |
Conflict outcome / response: | Repression Under negotiation Violent targeting of activists Application of existing regulations |
Do you consider this an environmental justice success? Was environmental justice served?: | No |
Briefly explain: | A pesar de las denuncias de las comunidades indígenas y la reclamación de derechos ancestrales, el proyecto se encuentra a punto de iniciar su fase de explotación. |
|
Contributor: | Mario Alejandro Pérez, Instituto Cinara- Universidad del Valle, Cali – Colombia |
Last update | 18/08/2019 |
Conflict ID: | 2116 |
Images |
|
![]() |
Río Morona fuente de agua cercana a donde se hará la exploración petrolera. Fuente: RPP Noticias
|