Please zoom in or out and select the base layer according to your preference to make the map ready for printing, then press the Print button above.

La Macarena: Área de Manejo Especial, Colombia


Description:

El conflicto en el Área de Manejo Especial de la Macarena (AMEM) se genera por dos fuerzas contrarias: por un lado la lucha por la tierra de las comunidades campesinas, un eje fundamental de las movilizaciones de este sector ocurridas desde finales de los años cuarenta hasta el 2006; y por otro lado la regulación del uso, ocupación y aprovechamiento de la zona por parte del Estado, para la conservación y protección de los recursos naturales, creando áreas protegidas.

La región de la Macarena, localizada al sur del departamento del Meta, tiene una privilegiada ubicación, en el cruce de los ecosistemas de los Andes, la Orinoquia y la Amazonia. Por ser una zona de alta importancia ambiental el Estado ha intentado protegerla, a través de la constitución de figuras de protección ambiental. En ella se creó primero una Reserva Biológica en 1948 y luego un Área de Manejo Especial en 1989, en la cual confluyen dos figuras de conservación: tres Parques Nacionales Naturales y tres Distritos de Manejo Integrado.

Durante este período ha habido diferentes intenciones y actuaciones institucionales para la distribución de tierra a los campesiones, con el fin de detener la presión por la tierra hacia la reserva natural, aunque con pocos avances. Si bien la titulación de terrenos baldíos y la constitución de Zonas de Reserva Campesina a partir del 2007 parece ser un avance en relación con la formalización de la tenencia de la tierra; también es importante señalar que esta vía tiene un gran riesgo en otra acción promovida por el mismo Estado, las actividades extractivas de recursos naturales tanto de carácter legal como ilegal, como la exploración y explotación de hidrocarburos, la minería y los grandes cultivos agroexportadores (palma, caña, etc.).

La Macarena ha sido también un frente de colonización espontánea, donde se desarrolla el conflicto armado y agrario colombiano, con una fuerte presencia de la guerrilla, en particular de las FARC. Las movilizaciones campesinas han sido frecuentes en la zona desde los años 70s hasta la actualidad, solicitando el acompañamiento integral del Estado para el desarrollo territorial, buscando la titulación de tierras, la constitución de zonas de reserva campesina y un proceso de erradicación manual, voluntaria y asistida de los cultivos de uso ilícito, en especial de la coca.

El Estado promueve en la zona operaciones militares y de fumigación de cultivos ilícitos, que afecta también cultivos de pancoger y se convierte en un factor de desplazamiento de las familias, impactando negativamente a la economía local y al ambiente. Este impacto esta aún sin evaluar. Aunque si se sabe que no hay resultados contundentes en relación con la disminución del área sembrada de coca, pues ha pasado de grandes extensiones sembradas a áreas fraccionadas en el territorio (Adaptado de Hurtado-Gomez, 2012).

Keywords: biodiversity conservation, protected areas, coca crops, Plan Colombia, agro-fuels, oil exploration

Basic Data

Name of conflict:La Macarena: Área de Manejo Especial, Colombia
Country:Colombia
State or province:Meta
Location of conflict:La Macarena, Mesetas, Vista Hermosa, San Juan de Arama y Puerto Rico
Accuracy of locationMEDIUM (Regional level)

Source of Conflict

Type of conflict. 1st level:Biodiversity conservation conflicts
Type of conflict. 2nd level:Oil and gas exploration and extraction
Agro-fuels and biomass energy plants
Land acquisition conflicts
Establishment of reserves/national parks
Specific commodities:Land
Biological resources

Project Details and Actors

Project details

El Área de Manejo Especial de la Macarena (AMEM) cuenta con 3.891.790 hectáreas, 3.4% del área del país.

Esta conformada por 4 parques naturales (Parque Nacional Natural Sierra de la Macarena, PNN Tinigua, PNN Cordillera de los Picachos, PNN Sumapaz) y 3 Distritos de Manejo Integrado de los Recursos Naturales "DMI" (DMI Ariari - Guayabero; DMI Macarena Norte; DMI Macarena Sur).

Comprende:

- Dos departamentos: Meta y Guaviare

- 19 municipios (16 en Meta y 3 en Guaviare)

- Tres zonas de reserva campesina

- 14 resguardos indígenas

Población del Área de Manejo Especial Macarena: 355.079 habitantes, lo cual es cerca del 45% de la población total en Meta y Guaviare.

- Índice de Ruralidad entre 50 y 75 considerado como muy rurales (PNUD, 2011)

- Índice de Desarrollo Humano promedio 61 (PNUD, 2011)

- Persistencia de un patrón concertador de la tierra.

- Predominancia de latifundios en detrimento al

afianzamiento de la pequeña o mediana propiedad:

Coeficiente de Gini

área de reserva 0,5

frontera circundante 0,8

- Condiciones de desplazamiento agudizadas por el conflicto armado interno

El sector pecuario es la actividad principal del uso del suelo en la zona, con más del 87%, seguido de los bosques 6% y la actividad agrícola 5%.

Project area:3891790
Type of populationRural
Affected Population:355000
Start of the conflict:1970
Company names or state enterprises:Agroforestal La Macarena S.A.S. from Colombia
Relevant government actors:Gobernación del Meta: Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Minero-Energéticos, Secretarías de Planeación y Agricultura, Cormacarena, Parques Nacionales Naturales, Representante de las Alcaldías del AMEM, Representante de las Organizaciones Campesinas del AMEM, Representante de las Organizaciones de Mujeres del AMEM, Representante de las Organizaciones Étnicas en el AMEM, INCODER, IGAC, Unidad Administrativa para la Consolidación Territorial, Departamento para la Prosperidad Social, Procuraduría General de la Nación, Ministerio de Cultura, Agencia Presidencial de Cooperación Internacional de Colombia
International and Finance InstitutionsEuropean Union (UE)
Environmental justice organizations (and other supporters) and their websites, if available:Comité Cívico por los Derechos Humanos del Meta (CCDHM)

Conflict & Mobilization

IntensityHIGH (widespread, mass mobilization, violence, arrests, etc...)
Reaction stageIn REACTION to the implementation (during construction or operation)
Groups mobilizing:Farmers
Indigenous groups or traditional communities
Informal workers
International ejos
Local ejos
Landless peasants
Local government/political parties
Social movements
Women
Forms of mobilization:Blockades
Boycotts of official procedures/non-participation in official processes
Development of a network/collective action
Involvement of national and international NGOs
Land occupation
Lawsuits, court cases, judicial activism
Street protest/marches
Threats to use arms
Arguments for the rights of mother nature

Impacts

Environmental ImpactsVisible: Deforestation and loss of vegetation cover, Food insecurity (crop damage), Loss of landscape/aesthetic degradation, Soil contamination, Soil erosion
Potential: Air pollution, Biodiversity loss (wildlife, agro-diversity), Desertification/Drought, Surface water pollution / Decreasing water (physico-chemical, biological) quality, Groundwater pollution or depletion, Large-scale disturbance of hydro and geological systems, Reduced ecological / hydrological connectivity
Health ImpactsVisible: Deaths
Potential: Violence related health impacts (homicides, rape, etc..), Exposure to unknown or uncertain complex risks (radiation, etc…), Health problems related to alcoholism, prostitution, Infectious diseases
Socio-economical ImpactsVisible: Increase in Corruption/Co-optation of different actors, Displacement, Increase in violence and crime, Lack of work security, labour absenteeism, firings, unemployment, Loss of livelihood, Loss of traditional knowledge/practices/cultures, Militarization and increased police presence, Social problems (alcoholism, prostitution, etc..), Land dispossession, Loss of landscape/sense of place
Potential: Violations of human rights

Outcome

Project StatusIn operation
Conflict outcome / response:Criminalization of activists
Deaths, Assassinations, Murders
Land demarcation
Migration/displacement
Repression
Violent targeting of activists
Proposal and development of alternatives:Las alternativas propuestas por los manifestantes se refieren a la titulación de tierras, formalización de la tenencia de la tierra, creación de areas de reserva campesina y politicas para el desarrollo de la región. Ademas de la concertación con el campesinado para promover opciones económicas sostenibles que disminuyan progresivamente el peso de la producción cocalera.
Do you consider this an environmental justice success? Was environmental justice served?:No
Briefly explain:El Área de Manejo Especial de La Macarena, ha sufrido desde los años 50
del olvido del Estado y las acciones que han efectuado los diferentes gobiernos para protegerla no han tenido los efectos esperados. Cabe resaltar que los complejos fenómenos sociales y ambientales responden a causas políticas y económicas profundas que sólo encontrarán solución con reformas estructurales, largamente reclamadas por las organizaciones sociales de la región.

Sources & Materials

Juridical relevant texts related to the conflict (laws, legislations, EIAs, etc)

Decreto No. 1989 del 1 de Septiembre de 1989.

Por el cual se declara Área de Manejo Especial La Macarena, la Reserva Sierra de La Macarena, se clasifica y zonifica su territorio y se fijan sus límites reales.
http://www.parquesnacionales.gov.co/PNN/portel/libreria/pdf/D1989.pdf

References to published books, academic articles, movies or published documentaries

L. M. Hurtado Gómez, 2012, Conflictos territoriales en la Orinoquia Colombiana. El caso del Área de Manejo Especial de La Macarena, XXI Encontro Nacional de Geografia Agraria
http://www.lagea.ig.ufu.br/xx1enga/anais_enga_2012/eixos/1424_1.pdf

Cubides, F., Mockus Sivickas, A., Avellaneda, M., González, H., Arcila Niño, Ó., Molano, A., Acero, H., Pacheco, J. C., Mosquera Mesa, R., 1989, La Macarena: reserva biológica de la humanidad, territorio de conflicto. Universidad Nacional de Colombia
http://www.bdigital.unal.edu.co/1435/

G. J. Tobón Quintero & G. I. Restrepo, 2009, Erradicación de cultivos ilícitos y desplazamiento forzado en el parque natural Sierra de la Macarena, Proyecto "Erradicación manual de cultivos de uso ilícito y desplazamiento forzado de población en los departamentos de Meta y Guaviare". Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá
http://www.lagea.ig.ufu.br/xx1enga/anais_enga_2012/eixos/1424_1.pdfhttp://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0122-14502009000200006&script=sci_arttext

Corporación Colectivo de Abogados, 2006, Parque Natural Nacional La Macarena: ni bombardeado, ni fumigado
http://www.colectivodeabogados.org/PARQUE-NATURAL-NACIONAL-LA

Parques Nacionales Naturales de Colombia
http://www.parquesnacionales.gov.co

Fedepalma, Informes de Gestión
http://publicaciones.fedepalma.org/index.php/labfedepalma/article/view/10573/10563

Contexto del AMEM
www.ame-macarena.org/descargar_archivo.php

Área de Manejo Especial de la Macarena (AMEM)
http://www.ame-macarena.org/

Meta information

Contributor:Christian E. Alvarez-Pugliese
Last update18/08/2019
Conflict ID:1223