La Laguna de Sonso es uno de los últimos humedales de mayor importancia para la planicie del Valle del Cauca, es un ecosistema acuático de agua dulce clasificado en humedal y léntico, se encuentra a 937 m.s.n.m, tiene una extensión de 2.045 hectáreas de las cuales 745 corresponden a zona lagunar y 1.300 a zona amortiguadora. El área de reserva es bosque seco tropical, desde tiempos históricos fue la fuente de alimentación de las comunidades contribuyendo a la regulación de las inundaciones ante el incremento del río Cauca. En el año 1966, se realiza la construcción de la carretera Buga-Madroñal-Buenaventura, con ella se clausura el caño Carlina y otras salidas naturales obligando a la construcción de un canal artificial. Es aquí donde se identifica unos de los factores determinantes en el cambio de las dinámicas ambientales, económicas y sociales de la Laguna de Sonso. Aunado a esto con las políticas de desecación de lagunas y madre viejas para el aprovechamiento de la agricultura (principalmente caña), se inicia un proceso de invasión por parte de los agricultores en la franja protectora reduciendo drásticamente el espejo de agua. En 1985 se finaliza la hidroeléctrica La Salvajina para regular las inundaciones en el valle, aumentando la problemática al ocasionar le reducción del flujo de agua hacia la laguna, a esto se añade la introducción de especies invasoras (buchón de agua, tilapia, rana toro y la hormiga loca), la contaminación por industrias, la salinización y la eutrofización. Con estas modificaciones afectó el ecosistema, espacio de aves migratorias y a la población producto de la disminución de la pesca. En 1970 se da inicio a un proceso de concientización sobre la problemática que enfrenta este ecosistema y su importancia, lo cual involucró a estudiantes, comunidades, académicos, ONG, el objetivo fue impulsar la protección de la laguna como ecosistema estratégicos de la región por sus elementos culturales y paisajísticos. Logrando que mediante el Acuerdo CVC 17/1978 se declara “Reserva Natural Laguna de Sonso”. En 1980 se organiza una fuerte movilización demandando la presencia de autoridades que protejan la laguna e impulsando desde entonces investigaciones y reuniones para lograr definir los límites y prácticas que deben llevarse a cabo en la zona. En 1994 Colombia crea la ley 164/1994 donde adopta la Convención de Diversidad Biológica de Río de Janeiro de 1992, referente a adoptar medidas especiales para la protección del ambiente, tiempo después se crea la Ley 157/1997 donde se aprueba la Convención de Ramsar que fomente la conservación de humedales y aves acuáticas. Derivado de estas acciones en 2001 la Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca realiza un acuerdo con los diversos grupos para mejorar las condiciones de la laguna, entre las organizaciones se encuentran Asoyotoco y Aguas de Sonso. Sin embargo, una de las medidas adoptadas para la restauración lagunar propuesta por el municipio y la Cámara de Comercio de Buga en 1999 fue el reasentamiento de los caseríos de Puerto Bertín y La Palomera hacia una zona urbana de esta ciudad, ante lo cual una parte de la población se ha negado, manifestando que los que ya se trasladaron no tienen empleo, el cambio en el estilo de vida ha conllevado a problemas sociales. Esto sucede mientras que otras prácticas siguen afectando el proceso de delimitación de los predios con la laguna, aumentando la presencia de actividades ganaderas y la expansión del monocultivo de caña, lo cual no contribuye a mejorar las condiciones que la laguna requiere para cumplir con los requerimientos y ser declarada como sitio de importancia RAMSAR, promovido por el Comité Interinstitucional de la Laguna de Sonso desde el 2000. La Laguna es un lugar muy importante por ser refugio de una gran biodiversidad de fauna y flora. Se pueden observar 165 especies de aves, 24 anfibios y reptiles, 50 mamíferos, 31 especies de peces y 25 de flora arbórea. Además es un refugio de la flora y la fauna en peligro de extinción. De las 55 aves acuáticas, 22 son migratorias. De estas especies migratorias, nueve están en peligro de extinción y encuentran refugio y alimentación en el ecotono pantanoso de la laguna. |
Name of conflict: | Cultivo intensivo de caña en la Laguna de Sonso, Colombia |
Country: | Colombia |
State or province: | Valle del Cauca |
Location of conflict: | Buga, Yotoco y Guacarí |
Accuracy of location | MEDIUM (Regional level) |
Type of conflict. 1st level: | Biodiversity conservation conflicts |
Type of conflict. 2nd level: | Intensive food production (monoculture and livestock) Wetlands and coastal zone management Invasive species Establishment of reserves/national parks |
Specific commodities: | Sugar |
Project details | La producción de caña en el Valle del Cauca se impulsó desde la década de los sesenta, transformado el paisaje del valle e invadiendo zonas como los humedales, lagunas pasando de 61,600 Ha. en 1969 a 218,000 Ha en 2010 . Aumentando la producción de azúcar, agrocombustibles y licores. La producción de caña representa la actividad agrícola más extensa junto a la laguna con 4957 Ha distribuida en 45 predios y procesada por los ingenios Pichichí, Providencia y Manuelita. |
Project area: | 4,947 |
Type of population | Rural |
Affected Population: | 300 |
Start of the conflict: | 1970 |
Company names or state enterprises: | Ingenio Pichichí from Colombia Ingenio Providencia from Colombia Ingenio Manuelita from Colombia |
Relevant government actors: | Corporación Autónoma del Valle del Cauca (CVC), Dirección Regional Ambiental (DRA) Centro sur, Alcaldias de Buga, Yotoco y Guacarí, Gobernación del Valle, Ministerio de Medio Ambiente, Ministerio de Agricultura, ICA, INCODER, INCIVA |
Environmental justice organizations (and other supporters) and their websites, if available: | Aguas de Sonso, Asociación de pescadores de Yotoco, ASOYOTOCO, Asoguabas, Asosonso, IMCA, Comité Interinstitucional de la Laguna de Sonso |
Intensity | MEDIUM (street protests, visible mobilization) |
Reaction stage | In REACTION to the implementation (during construction or operation) |
Groups mobilizing: | Local ejos Neighbours/citizens/communities Local scientists/professionals Fisher people |
Forms of mobilization: | Blockades Creation of alternative reports/knowledge Media based activism/alternative media Public campaigns Street protest/marches Occupation of buildings/public spaces |
Environmental Impacts | Visible: Biodiversity loss (wildlife, agro-diversity), Desertification/Drought, Loss of landscape/aesthetic degradation, Soil contamination, Deforestation and loss of vegetation cover, Surface water pollution / Decreasing water (physico-chemical, biological) quality, Reduced ecological / hydrological connectivity Potential: Food insecurity (crop damage), Soil erosion, Groundwater pollution or depletion, Large-scale disturbance of hydro and geological systems, Mine tailing spills, Other Environmental impacts |
Health Impacts | Visible: Health problems related to alcoholism, prostitution, Other environmental related diseases, Other Health impacts Potential: Exposure to unknown or uncertain complex risks (radiation, etc…) |
Socio-economical Impacts | Visible: Loss of livelihood, Loss of traditional knowledge/practices/cultures, Land dispossession, Loss of landscape/sense of place |
Project Status | In operation |
Conflict outcome / response: | Institutional changes Land demarcation Negotiated alternative solution |
Proposal and development of alternatives: | Los habitantes de Puerto Bertín quieren continuar viviendo y apoyar en la limpieza del buchon en la laguna, de igual forma en promover el avistamiento de aves y formar grupos de vigilancia en la laguna |
Do you consider this an environmental justice success? Was environmental justice served?: | No |
Briefly explain: | A pesar de que la CVC realizó la delimitación de los predios colindantes a la laguna estos no son respetados por la parte oriental afectando la reserva natural. Además las poblaciones cercanas se rehúsan al proyecto de reubicación argumentando falta de oportunidades y trabajo, mientras la contaminación en la laguna y la reducción de su espejo de agua va en aumento alejando la posibilidad de obtener la asignación de sitio RAMSAR. |
Juridical relevant texts related to the conflict (laws, legislations, EIAs, etc) |
| |||
References to published books, academic articles, movies or published documentaries |
| |||
| ||||
Related media links to videos, campaigns, social network |
|
Contributor: | Mario Alejandro Pérez, Instituto Cinara - Universidad del Valle, Cali – Colombia |
Last update | 18/08/2019 |
Conflict ID: | 2136 |
Images |
|
![]() |
Laguna de Sonso. Fuente: CVC
|