En el año 2011, el presidente Hugo Chávez anunciaba un enorme proyecto minero denominado por entonces comúnmente el “Arco Minero de Guayana”, que consistiría en un largo cinturón de minerales que cubre toda la zona norte del extenso estado Bolívar, al sur del río Orinoco. Desde el año 2015, y en medio de una muy severa crisis social, política y económica en el país, el presidente Nicolás Maduro ha venido relanzando este proyecto, como parte de la llamada “Agenda Económica Bolivariana” y la activación de los “Motores Productivos”. El 24 de febrero de 2016 se oficializa este relanzamiento con el decreto N° 2.248 Gaceta Oficial N° 40.855, que determina la creación de la “Zona de Desarrollo Estratégico Nacional” Arco Minero del Orinoco. Se trata de una propuesta de llevar la megaminería en Venezuela a una escala nunca antes vista en su historia. Se ha propuesto la apertura a unas 150 compañías internacionales de 35 países para la explotación de un vasto territorio de 111.843 kms2, el cual representa el 12% del territorio nacional y equivale a la extensión de todo el territorio de países como Cuba o Bulgaria y que contiene reservas de oro, diamantes, hierro, coltán, bauxita, entre otros minerales. A la fecha ya se han firmado algunos acuerdos y memorándums de entendimiento con empresas transnacionales canadienses, estadounidenses, chinas, italiana, congoleña, entre otros. El Gobierno Nacional ha acelerado el avance del proyecto y ha flexibilizado notablemente los marcos de negocio para la explotación minera en el país, ofreciendo atractivas ventajas al capital foráneo. Los detalles de los acuerdos no son conocidos por la opinión pública y lo que se conoce de los mismos representan convenios sumamente desventajosos para Venezuela. La situación de crisis económica, la creciente necesidad de endeudamiento y las numerosas demandas que contra Venezuela se procesan en el CIADI (Banco Mundial), favorecen a esta condición de debilidad del Estado venezolano ante el capital transnacional. El Gobierno Nacional ha anunciado que este proyecto se impulsa para la construcción de una “nueva economía” que contribuya a su “diversificación”, rompiendo con la tradición de ser un país monoproductor. También ha anunciado el objetivo de convertir a Venezuela en una potencia económica media y que la minería que será impulsada se realizará de manera sustentable respecto al ambiente. Desde el mismo anuncio por parte del presidente Chávez, algunas organizaciones indígenas y voces críticas se pronunciaban en contra del proyecto. No es sino a partir de la promulgación del decreto 2.248 cuando comienza una nueva fase del conflicto, con numerosas declaraciones de organizaciones sociales, indígenas, movimientos de base del chavismo, intelectuales, académicos, artistas, entre otros, que denuncian los terribles efectos que tendría la concreción de este proyecto. Comunicados, protestas de calle, recursos jurídicos, foros y talleres, propuestas narrativas y artísticas, han sido desarrolladas en una campaña que ha venido creciendo a escala nacional. Se han señalado los terribles impactos ambientales que tendría el desarrollo del A.M.O. en la región Guayana, una muy delicada biorregión en la cual más del 70% del territorio del estado Bolívar y un 49% de Amazonas están protegidos bajo regímenes de administración especial (ABRAE), donde está terminantemente prohibida la minería. Extraordinarias amenazas se ciernen también sobre los 19 pueblos indígenas que habitan esta zona. Una profundización del rentismo y el extractivismo ha sido también señalada en las protestas, ahora con una mayor incidencia de las corporaciones mineras transnacionales. A pesar de las numerosas críticas, el Gobierno sigue adelante con el proyecto y asegura que nada lo va a detener. Ya se han iniciado actividades de exploración, con miras a iniciar el proceso de certificación de todas las reservas mineras de la zona. Ya se han mostrado unos primeros indicios de criminalización de las protestas por parte de algunos voceros oficiales, incluyendo el presidente de la República, quien ha asegurado que detrás de los que protestan contra el proyecto hay dinero de las mafias mineras. Las movilizaciones han crecido y se mantienen constantes, en un contexto de severa crisis económica y política. |
Name of conflict: | Las luchas contra el mega-proyecto del Arco Minero del Orinoco, Venezuela |
Country: | Venezuela |
State or province: | Bolívar |
Location of conflict: | El llamado “Arco Minero del Orinoco” (AMO) se encuentra al norte del estado Bolívar, en el sur del río Orinoco. Recorre dicho estado de este (municipio Sifontes, frontera con el Esequibo) a oeste (municipio Cedeño, frontera con Colombia). |
Accuracy of location | MEDIUM (Regional level) |
Type of conflict. 1st level: | Mineral Ores and Building Materials Extraction |
Type of conflict. 2nd level: | Deforestation Establishment of reserves/national parks Mineral processing |
Specific commodities: | Aluminum/Bauxite Diamonds Copper Gold Iron ore Coltan |
Project details | El “Arco Minero del Orinoco” es una extensa franja de 11.843 kms2 asignada para la extracción de diversos minerales tales como el oro, el coltán, los diamantes o el hierro, entre otros. Está dividido en cuatro áreas para la exploración y explotación: el área 1 (24.717 Kms2), es la más occidental y tiene como límite el Río Cuchivero; el área 2 (17.246 Kms2) ubicada entre el río Cuchivero y el río Aro; el área 3 (29.730 Kms2) empieza en el río Aro hasta el límite este del AMO; y el área 4, que abarca el área conocida como Sierra de Imataca. Existe también un bloque especial, fuera del arco, ubicado al sur de Bolívar, en la zona de Icabarú. El área 1 tiene predominancia de bauxita, coltan, tierras raras y diamante; el área 2 de hierro y oro; el área 3 de bauxita, oro y hierro; y el área 4 oro, bauxita, cobre, caolín y dolomita. El proyecto fue relanzado el 24 de febrero de 2016 a través de la creación de la “Zona de Desarrollo Estratégico Nacional” Arco Minero del Orinoco, oficializado en el decreto N° 2.248 Gaceta Oficial N° 40.855. Se ha promovido la apertura a unas 150 empresas internacionales de 35 países para el desarrollo de inversiones. Se ha propuesto como una primera meta la certificación de reservas de oro, diamante, coltán y hierro que debería estar lista para 2017-2018 . Las reservas probadas de oro son de 4 mil 300 toneladas y se ha proyectado que por medio de las certificaciones podría alcanzarse una cifra superior a las 7 mil toneladas –con lo que Venezuela pasaría a ser la segunda reserva de oro del planeta . Según el viceministro de Minas, Richard Lozada, existirían alrededor de 3.000 millones de quilates de diamantes aunque el Ministro para Petróleo y Minería Eulogio del Pino habló de un potencial de reservas de hasta 11.800 millones de quilates, lo que podría colocar a Venezuela como la sexta reserva más grande del mundo . Sobre el coltán hay pocas precisiones acerca de sus reservas potenciales, pero en 2010, en una evaluación muy preliminar, el presidente Chávez las calculó (a los precios de aquel entonces) en 100.000 millones US$ . También se han declarado estimaciones de reservas de hierro de más de 14.000 millones de toneladas, 200 millones de toneladas de bauxita y unas potenciales 108 millones de libras de cobre al año . En febrero de 2016, Del Pino destacó la meta de elevar rápidamente la producción de oro a unas de 20 toneladas (TN) por año en el transcurso de 2016 y 2017, con el objetivo de alcanzar en el futuro100 TN por año . El esquema de gestión del negocio propuesto para los inversionistas es el de empresas mixtas, en las cuales el Estado sería titular de 55% de las acciones y tendría igual porcentaje en el total de las ganancias. A la fecha, diversos acuerdos se han alcanzado con varias transnacionales como las canadienses Gold Reserve y Barrick Gold Corporation, CAMC Engineering Co. y Yankuang Group de China y Afridiam del Congo, entre otras. Se conoce muy poco sobre los detalles de los acuerdos, dado que el Gobierno nacional no ha revelado sus detalles públicamente. Según anuncio público de la empresa Gold Reserve realizado en agosto de 2016 en los Estados Unidos, la Empresa Mixta creada por el gobierno Venezolano junto con esta transnacional tendrá derechos mineros al oro, el cobre y la plata en 18.000 hectáreas, incluyendo los depósitos de Brisas-Cristinas , las minas de oro más importantes del país. Cabe resaltar que existen varios laudos arbitrales que, empresas mineras han solicitado al Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones para lograr indemnizaciones de La República Bolivariana de Venezuela por procesos de expropiación en las minas de oro Las Cristinas y Brisas. Crystallex solicita 3.800 millones de dólares en compensación por la expropiación en el proyecto aurífero Las Cristinas. El 5 de abril de 2016, Venezuela fue condenada por el CIADI a pagar 1.386 millones de US$ . El 24 de agosto de 2016 CIADI decide que Venezuela debe pagarle a Rusoro, empresa rusa-canadiense, 1,200 millones de dólares como compensación por la expropiación llevada a cabo por el gobierno en 2011 a raíz de la nacionalización del oro . En 2014 CIADI determina que Venezuela debe pagar 740 millones US$ a la minera Gold Reserve como indemnización por las expropiaciones. Según los anuncios de esta empresa, los acuerdos con el Gobierno venezolano estipulan que este pagará la totalidad de la indemnización más los intereses acumulados hasta la fecha (agosto 2016) un total de 769 millones US$, que será pagado en dos partes antes del 31 de diciembre de 2016 . En septiembre de 2016, el ministro para el Desarrollo Minero Ecológico, Roberto Mirabal, informó que ya inició la etapa de exploración en el Arco Minero del Orinoco, la cual precede a la etapa de certificación . |
Project area: | 111,180,000 |
Level of Investment for the conflictive project | Primera tanda: inversiones que alcanzan un total de 4.500 millones de US $, en fecha de 7 de agosto de 2016 . Segunda tanda: inversiones que alcanzan un total de 5.500 millones de US $, en fecha 26 de agosto de 2016 |
Type of population | Rural |
Affected Population: | Directamente pueblos indígenas warao, akawayo, e´Ñepa, pumé, mapoyo, kariña, arawak, piaroa, y pemón, ye´kwana y sanemá. Poblaciones urbanas del estado Bolívar. Todo el equilibrio ecosistémico del país |
Start of the conflict: | 02/2016 |
Company names or state enterprises: | Gold Reserve Inc. (GR.Inc) from Canada - (proyecto Brisas-Cristinas, oro) CAMC Engineering Co. from China - (Coltán) Afridiam from Congo, Dem. Rep. - (diamantes, oro y Coltán) Barrick Gold Corporation from Canada Yankuang Group from China - (oro) Faoz Corp - (Coltán) Energold Drilling Corp. from Canada - (servicios) Bedeschi from Italy - (minerales, cerámica, cemento y acero) Guaniamo Mining Company from United States of America - (diamantes) Empresa Conjunta Minera de Nueva Esparta C.A. (ECOMINE, C.A.) from Venezuela - Minería de agregados (canteras) Inversiones Hidrocan C.A. from Venezuela - (extracción y procesamiento de feldespato) Inversiones Hidrocan C.A. from Venezuela - (extracción y procesamiento de feldespato) Supracal from Venezuela |
Relevant government actors: | • Presidente de la República, Nicolás Maduro Moros • Ministerio para Desarrollo Minero Ecológico. Ministro Roberto Mirabal • Vicepresidente de la Republica Aristóbulo Isturiz. • Petróleos de Venezuela, PDVSA. Presidente Eulogio del Pino • Ministerio del Poder Popular del Petróleo. Ministro Eulogio del Pino • Ministerio del Poder Popular para Ecosocialismo y Aguas. Ministro Ernesto Paiva • Ministerio del Poder Popular para la Defensa. Ministro y Comandante Estratégico Operacional Vladimir Padrino López • Corporación Venezolana de Minería. Presidente José Khan • Ministerio del Poder Popular para los Pueblos Indígenas. Ministra Clara Vidal • Banco Central de Venezuela. Presidente Nelson Merentes |
International and Finance Institutions | World Bank CIADI from United States of America |
Environmental justice organizations (and other supporters) and their websites, if available: | • Comunidades y organizaciones indígenas tales como la Coordinadora Organizaciones Indígenas Amazonía Venezolana (COIAM), Organización Regional de Pueblos Indígenas del Amazonas (ORPIA), Organización Kuyujani (indígenas del Caura) • Alianzas amplias como la Plataforma por la Nulidad del decreto del Arco Minero del Orinoco, Frente Anti-minero de Venezuela, Foro Nacional contra el Extractivismo • Organizaciones de apoyo a pueblos indígenas y derechos humanos como Provea, La Guarura, Revista Gumilla, El Libertario, Wainjirawa, Grupo de Trabajo Socioambiental de la Amazonía – Wataniba, Grupo de Trabajo sobre Asuntos Indígenas (GTAI) • Organizaciones ambientalistas y agroecológicas nacionales como el Frente de Resistencia Ecológica del Zulia, Fundación Azul Ambientalistas, Red ARA, Sociedad Homo et Natura, Las Vainas son Verdes, Centro de Investigaciones Ecologicas de Venezuela, Campaña Venezuela libre de Transgénicos, Cariaco, Movimiento Ecológico de Venezuela • Organizaciones políticas como Marea Socialista, Ruptura, Plataforma para la Auditoría Pública y Ciudadana, página web Aporrea, Frente Clasista Argimiro Gabaldón • Organizaciones feministas y eco-feministas como La Danta Lascanta, La Araña Feminista • Artistas y colectivos de artistas • Académicos, investigadores científicos, profesionales y docentes universitarios provenientes de instituciones como la Universidad Central de Venezuela, Universidad Indígena del Tauca, Universidad Simón Bolívar, Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas, Universidad de Los Andes, Universidad Bolivariana de Venezuela, Universidad del Zulia, UNEARTE, Universidad de Carabobo, UNERG, Universidad Católica Andrés Bello, entre otras • Apoyo de organizaciones internacionales como Oilwatch Latinoamérica y el Observatorio de Conflictos Mineros de América Latina (OCMAL) • Se han pronunciado integrantes de algunos partidos políticos, mayoritariamente de oposición aunque también el Partido Comunista de Venezuela |
Intensity | MEDIUM (street protests, visible mobilization) |
Reaction stage | PREVENTIVE resistance (precautionary phase) |
Groups mobilizing: | Artisanal miners Indigenous groups or traditional communities International ejos Local ejos Local government/political parties Neighbours/citizens/communities Social movements Women Ethnically/racially discriminated groups Local scientists/professionals |
Forms of mobilization: | Artistic and creative actions (eg guerilla theatre, murals) Community-based participative research (popular epidemiology studies, etc..) Creation of alternative reports/knowledge Development of a network/collective action Development of alternative proposals Involvement of national and international NGOs Lawsuits, court cases, judicial activism Media based activism/alternative media Objections to the EIA Official complaint letters and petitions Public campaigns Street protest/marches Arguments for the rights of mother nature Las movilizaciones se inician como resistencia preventiva (fase previa a la realización del proyecto). En un primer momento, a raíz de los anuncios del Presidente Chávez en 2011, se producen declaraciones de diversas organizaciones indígenas que tempranamente señalan las amenazas que representa este proyecto para la reproducción de la vida en sus territorios . Con la promulgación del decreto 2.248 del 24 de febrero de 2016 para la creación de la “Zona de Desarrollo Estratégico Nacional” Arco Minero del Orinoco, numerosas declaraciones comienzan a surgir y diversas movilizaciones de protesta se van desarrollando. • Las organizaciones e individualidades que convergen en la Plataforma por la Nulidad del decreto del Arco Minero del Orinoco han introducido un Recurso de nulidad del Decreto Nro. 2.248 del 24 de febrero de 2016 . • Movilizaciones de calle como la concentración convocada por organizaciones políticas y movimientos sociales en las adyacencias de la sede del Ministerio de Petróleo y Minería, ubicado en PDVSA-La Campiña, en Caracas el día 31 de marzo de 2016 ; la concentración realizada en las inmediaciones del Tribunal Supremo de Justicia (Caracas) el 31 de mayo de 2016 para acompañar la entrega del recurso de Nulidad ; o la realizada en el Ministerio de Finanzas como parte de las movilizaciones del día mundial contra la Mega-Minería (22-Julio) ; así como foros públicos como el efectuado el 30 de marzo de 2016 en la sede de la UNEARTE en Caracas, y donde varios colectivos del movimiento popular dan inicio a la lucha contra el Decreto del Arco Minero del Orinoco . • El día 9 de Junio de 2016, la Asamblea Nacional convino desaprobar, mediante un acuerdo, el decreto dictado por el presidente Maduro para autorizar el proyecto del AMO . Este acuerdo no tiene la capacidad para invalidar el decreto. • A pesar de que el Gobierno Nacional ha planteado que los indígenas están a favor del proyecto , ha surgido declaraciones públicas y comunicados de importantes plataformas y organizaciones indígenas locales y amazónicas en las cuáles se expresa su desacuerdo con éste . • Campaña pública con creativos recursos audiovisuales y expresiones artísticas, como las del Colectivo Fuga o de LaDanta LasCanta • Recolecta de firmas contra el proyecto como la realizada por el Movimiento Ecológico de Venezuela . • Espacios de formación e investigación alternativa sobre extractivismo y minería • Planteamiento de alternativas a través de diversos artículos en páginas web como Aporrea Peticiones y reclamos • Reclamo por la ausencia de estudios de impacto ambiental por parte del gobierno nacional, lo cual es requerido tanto por la CRVB (art. 129) como por la legislación ambiental venezolana • Detener el proyecto por los extraordinarios e irreversibles impactos ambientales que tendrá no solo para los ecosistemas guayaneses sino también para toda la vida integral del país • Al menos desde 2013, organizaciones de pueblos indígenas de la región Guayana han solicitado moratoria de los proyectos mineros en sus territorios • Indígenas e incluso la opinión pública en general reconocen los perniciosos efectos provocados por el terrible avance de la minería ilegal en varias de las principales cuencas de los estados Bolívar y Amazonas. El Gobierno Nacional alega que el proyecto de mega-minería es para combatir este flagelo. Sin embargo, las organizaciones indígenas y movimientos sociales que se oponen al AMO indican que este proyecto no es la solución al problema y que en cambio agravaría sus devastadores efectos. • Prácticamente todos los pueblos indígenas han exigido que se demarquen y entreguen las tierras ancestrales que les corresponden por ley, como lo indica la Constitución Bolivariana de Venezuela • Se ha indicado que la ZDEN “Arco Minero del Orinoco” viola los decretos de ABRAE que incluye Áreas Bajo Régimen de Administración Especial (ABRAE), el Parque Nacional Jaua-Sarisariñama, la Reserva Forestal El Caura, Monumentos Naturales Ichún-Guanacoco, Cerro Guiquinima y la Zona Protectora Sur del Estado Bolívar, cuyo ámbito de protección no puede ser intervenido por una actividad tan impactante como la minera, lo que sería dejar sin efecto un necesario régimen de protección vigente, que, en lugar de ser suprimido, debería ser ampliado y mejorado. • Reclamo por la ausencia de consulta previa en caso de que se programen actividades que podrían impactar negativamente los hábitats de los pueblos indígenas, la cual está firmemente establecida tanto en la legislación venezolana como internacional (Convenio 169 de la OIT). • Se exige que se conozcan los detalles de los acuerdos firmados dado que estos no han sido publicados y parecen ser un secreto para la población. • Se ha señalado que los acuerdos con la minera Gold Reserve son contratos leoninos donde el Estado venezolano asume prácticamente todos los riesgos y consecuencias de la iniciativa . • Se ha señalado que la explotación minera propuesta no supera el rentismo, no fortalecerá el aparato productivo nacional y no resuelve los graves problemas de nuestros tiempos . |
Environmental Impacts | Visible: Biodiversity loss (wildlife, agro-diversity), Loss of landscape/aesthetic degradation, Deforestation and loss of vegetation cover, Surface water pollution / Decreasing water (physico-chemical, biological) quality Potential: Food insecurity (crop damage), Global warming, Soil contamination, Large-scale disturbance of hydro and geological systems, Mine tailing spills |
Other Environmental impacts | • Pérdida de biodiversidad, deforestación, enorme devastación de la capa vegetal en una de las biorregiones más delicadas y vitales del país • Afectación de los ciclos de lluvia en todo el país • Severa contaminación con cianuro, arsénico y otras sustancias tóxicas de muchos de los ríos de la zona. Merma de la disponibilidad y calidad del agua fresca y potable • Afectación de los cauces de estos ríos y peligro de su secamiento • Contribución al agravamiento del problema del cambio climático, dado que la deforestación de los bosques de esta región implica simultáneamente un incremento de la emanación de gases de efecto invernadero y una reducción de la capacidad de dichos bosques de absorber/retener dichos gases • Devastación de muchos de los paisajes naturales más importantes y emblemáticos del país |
Health Impacts | Visible: Exposure to unknown or uncertain complex risks (radiation, etc…), Violence related health impacts (homicides, rape, etc..), Health problems related to alcoholism, prostitution, Deaths Potential: Accidents, Occupational disease and accidents, Infectious diseases |
Socio-economical Impacts | Visible: Increase in violence and crime, Loss of livelihood, Loss of traditional knowledge/practices/cultures, Militarization and increased police presence, Social problems (alcoholism, prostitution, etc..), Specific impacts on women, Violations of human rights, Loss of landscape/sense of place, Other socio-economic impacts Potential: Increase in Corruption/Co-optation of different actors, Displacement |
Other socio-economic impacts | • Incremento de la violencia, el crimen y muertes relacionados con la minería y los cambios en los patrones de vida que produce la actividad • Transgresiones a los patrones culturales y saberes tradicionales de los pueblos indígenas warao, akawayo, e´ñepa, pumé, mapoyo, kariña, arawak, piaroa, y pemón, ye´kwana y sanemá • Severa amenaza de etnocidio para diversos pueblos indígenas del estado Bolívar, Amazonas y Delta Amacuro • Proliferación del alcoholismo y la prostitución • Proliferación de enfermedades como la malaria, enfermedades de transmisión sexual, entre otras. Muertes por enfermedades • Afectación de economías locales y medios de vida y creación de dependencia de los habitantes a la minería • Afectación a la generación de energía hidroeléctrica debido a la merma del cauce de importantes ríos como el Caroní • Desplazamientos y/o despojo de tierras • Militarización e incremento de presencia policial • Impactos sociales marcados en mujeres y niñas • Violación de derechos humanos • A escala nacional, se intensifican los patrones de dependencia de la economía venezolana al extractivismo y el rentismo • Mayor incidencia e influencia política en el país de compañías transnacionales • Pérdida de soberanía en los territorios a raíz del decreto de las llamadas “zonas económicas especiales” • Severa vulneración de la democracia y situación permanente de estado de excepción en la zona |
Project Status | Planned (decision to go ahead eg EIA undertaken, etc) |
Conflict outcome / response: | Corruption Criminalization of activists • Las críticas y peticiones formuladas por los grupos movilizados no han sido escuchadas y atendidas • Hasta la fecha el Gobierno Nacional no ha dado a conocer los detalles de los acuerdos alcanzados con las compañías transnacionales para este proyecto • No se ha realizado una consulta previa e informada a todos los pueblos indígenas de la zona a ser impactada, como lo establece la Constitución Nacional • No se han realizado los estudios de impacto ambiental que determinen con precisión los enormes daños que causaría el proyecto • Respecto al recurso de Nulidad introducido, el 22 de Junio de 2016 la Sala Político-Administrativa del Tribunal Supremo de Justicia admitió la demanda interpuesta • El documento de la Asamblea Nacional que desaprueba el decreto del Arco Minero no ha tenido mayor efecto para tratar de detener el avance del proyecto • A pesar de las solicitudes y críticas planteadas, el proyecto sigue avanzando, actualmente en proceso de exploración • Ha habido declaraciones oficiales que criminalizan peligrosamente las protestas contra el AMO • Se ha desarrollado un intenso debate en el seno de las organizaciones populares, con fuertes tendencias al rechazo al proyecto • El gobierno Nacional ha creado en Junio de 2016 un ministerio de “minería ecológica” , a principios de agosto ha promulgado la prohibición del uso de mercurio en la actividad minera y a principios de Junio anunciaba que firmaría un decreto especial para la protección de cuencas y ríos del Arco Minero del Orinoco , lo cual a la fecha no se ha hecho oficial. El Gobierno Nacional ha insistido en que trabajará con las mejores tecnologías para impulsar una minería ecológica y amigable con el ambiente . • El gobierno Nacional está muy lejos de completar la demarcación, titulación y entrega de tierras ancestrales a pueblos indígenas, como lo establece la Constitución Bolivariana. • La minería ilegal continua avanzando en los territorios de la región Guayana, dejando terribles consecuencias en los ecosistemas y los pueblos indígenas |
Proposal and development of alternatives: | Se han planteado la necesidad de impulsar actividades de eco-turismo ; promoción de la agricultura e iniciativas agroforestales en diversas escalas; recuperación de pozos petroleros convencionales no explotados, en vez de insistir en la Faja Petrolífera del Orinoco y la megaminería depredadora, lo que serviría para financiar una recuperación y la transición hacia otro modelo (propuesta del economista Carlos Mendoza Pottellá); una auditoría publica y ciudadana para detectar y detener el desfalco, la fuga de capitales, el pago de deudas ilegítimas y la corrupción ; entre otras. |
Do you consider this an environmental justice success? Was environmental justice served?: | No |
Briefly explain: | Las numerosas críticas planteadas, tanto por organizaciones indígenas como por movimientos sociales no han sido escuchadas ni atendidas. El Gobierno Nacional ha planteado que seguirá adelante, mientras avanza en los procesos de exploración y se amarra con acuerdos con compañías transnacionales. |
Juridical relevant texts related to the conflict (laws, legislations, EIAs, etc) |
| ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
References to published books, academic articles, movies or published documentaries |
| ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Related media links to videos, campaigns, social network |
|
Contributor: | Emiliano Teran Mantovani |
Last update | 18/08/2019 |
Conflict ID: | 2400 |
Images |
|
![]() |
Mapa del Arco Minero del Orinoco detallado
Fuente: http://guayana-antearcominero.blogspot.com.es/2016/06/bases-tecnicas-del-manifiesto-de.html
|
![]() |
Poster del Gobierno Nacional en el cual plantea que la devastación socio-ambiental del proyecto minero se hará para captar divisas.
|
![]() |
Convocatoria de la plataforma contra el Arco Minero para la concentración del día mundial contra la megaminería, 22/7/2016.
Fuente: https://twitter.com/sebasdaniel/media
|
![]() |
Pancartazo Informativo En Contra Del Arco Minero, estado Mérida (andes venezolanos).
Fuente: http://web.laclase.info/content/merida-activa-con-el-primer-pancartazo-informativo-en-contra-del-arco-minero/
|
![]() |
Voceros de las Organizaciones indígenas COIAM y ORPIA se movilizan hacia Caracas para protestar contra la minería ilegal y se pronuncian sobre el AMO.
Fuente: http://laboratoriosdepaz.org/provea_arcominero/
|
![]() |
Comité de Acción Sociología de la Universidad Central de Venezuela se activa convocando a diversos foros y conversatorios.
Fuente: http://www.laizquierdadiario.com.ve/Charla-Debate-contra-el-Arco-Minero-del-Orinoco
|
![]() |
Expresiones de apoyo Internacional a la lucha contra el Arco Minero.
Fuente: http://www.laizquierdadiario.com.ve/Apoyo-Internacional-a-la-lucha-contra-el-Arco-Minero?id_rubrique=5442
|
![]() |
Protesta contra el AMO frente al Ministerio de Finanzas, 22 de Julio de 2016.
Fuente: http://www.noticiasdevenezuela.org/2016/08/13/militarismo-y-arco-minero-el-camino-minado-al-revocatorio-antulio-rosales/
|
![]() |
Parte de los diseños de la campaña contra el AMO.
Fuente: http://radiojuventudlibrerajuli.blogspot.com/
|
![]() |
Efectos de la minería ilegal en el río Caroní, estado Bolívar.
Fuente: https://twitter.com/valendeviaje/status/527425222564380673
|
![]() |
Foro en protesta contra el AMO promovido por diversas organizaciones populares. Sede de la UNEARTE, 30 de marzo de 2016.
Fuente: http://www.derechos.org.ve/2016/04/01/foro-movimiento-popular-inicia-lucha-contra-el-decreto-del-arco-minero-del-orinoco/
|
![]() |
Presidente Maduro firma contratos por 4.500 millones de dólares con varias empresas internacionales.
Fuente: http://www.laizquierdadiario.com/Se-indemnizara-a-Gold-Reserve-por-759-millones-y-se-crea-empresa-con-la-transnacional
|