Son conocidos los casos de violentas disputas que en África se han producido alrededor de la extracción ilegal y el comercio de un mineral tan estratégico como el coltán. En Venezuela se sabe de su existencia, aunque hasta la fecha no existan reservas cuantificadas y certificadas. Hay algunos cálculos de reservas y ubicación de las mismas por parte de diferentes geólogos y especialistas. Sin embargo, un elemento que destaca es la declaración en 2010 del propio presidente de la República Hugo Chávez, quien anunciaba que, basado en evaluaciones muy preliminares, existían reservas de 100 mil millones de dólares en el país y ordenaba militarizar la zona pues estaban extrayendo este mineral y llevándoselo para Colombia. La zona clave de mayores acumulaciones estaría desde Parguaza (nor-occidente de Bolívar) hasta el Eje Carretero de Puerto Ayacucho (nor-occidente del estado de Amazonas). En los últimos años se ha venido produciendo una fiebre del coltán en Venezuela –aunque no como la del oro en el estado Bolívar–, lo cual además se inserta en la dinámica de la minería ilegal en el sur del Orinoco. Este proceso se ha venido desarrollando en las áreas donde conviven pueblos indígenas guajibo (jivi), piaroa y e’ñepa. Diversos actores, tales como mineros de otros países y de la zona, grupos armados e incluso algunos indígenas, están interviniendo en estos territorios para explotar este mineral estratégico, amenazando la seguridad y supervivencia pacífica de las comunidades originarias, y generando problemas como la contaminación de aguas, deforestación, proliferación de enfermedades, la intervención en sus estructuras de autoridad tradicional (choque con otras figuras de poder), reclutamiento de niños para ser soldados, situación de semi-esclavitud para las mujeres indígenas, entre otros. Varias organizaciones indígenas, ambientalistas y de derechos humanos, se han manifestado sobre el problema pidiendo soluciones a las autoridades estatales. Además de los impactos actuales, resaltan los peligros de que se pueda intensificar dramáticamente los impactos a estos pueblos originarios, de llegar a expandirse la fiebre del coltán en estos territorios. |
Name of conflict: | La fiebre del coltán amenaza a indígenas guajibo, piaroa y e’ñepa en Bolívar y Amazonas, Venezuela |
Country: | Venezuela |
State or province: | Bolívar y Amazonas |
Location of conflict: | Noroccidente del estado Bolívar, en el municipio Cedeño, hasta Puerto Ayacucho en el estado Amazonas |
Accuracy of location | MEDIUM (Regional level) |
Type of conflict. 1st level: | Mineral Ores and Building Materials Extraction |
Type of conflict. 2nd level: | Other Mining exploration and/or ore extraction |
Specific commodities: | Coltan |
Project details | El coltan o coltán no es un mineral propiamente dicho sino la abreviatura de dos minerales: columbita, una mena de columbio, o niobio, y tantalita, una mena de tántalo. Este es un caso de conflicto por minería ilegal, por lo cual no existe un proyecto formal. La minería ilegal es de tipo aluvial, aún en pequeña escala, confirmado por las autoridades oficiales. Al parecer tiene la característica de desarrollarse en el marco de un comercio transfronterizo con Colombia. Los mineros ilegales provienen también de Colombia o Brasil (garimpeiros). No se encontraron cifras de la cantidad de éstos que se encuentran extrayendo coltán en la zona. Pueblos indígenas, organizaciones de derechos humanos o el gobernador del estado Amazonas Liborio Guarulla, han denunciado la existencia de grupos armados, donde destaca la presencia de la guerrilla colombiana. Según Guarulla, unos 4.000 integrantes de estos grupos armados estarían en todo Amazonas. A su vez se ha señalado que algunos integrantes de la población indígena, también participan de la minería ilegal, mayoritariamente del pueblo piaroa, según lo indican declaraciones y documentos oficiales. Cabe acotar que desde principios de 2016, el gobierno venezolano ha decidido relanzar un megaproyecto de minería a cielo abierto denominado el "Arco Minero del Orinoco", que abarcaría una extensión de más de 111.000 km2 , justo al sur del río Orinoco. En dicho proyecto, se plantea, entre otros minerales, la explotación formal del coltán, abarcando las áreas de reservas mencionadas anteriormente pero sin llegar a cubrir al estado Amazonas. La población afectada son los pueblos indígenas guajibo (jivi), piaroa y e’ñepa, a los que deben sumarse los arawaks del sur (baniva, piapoco, kurripaco, entre otros) |
Project area: | 23,000 ha, área de mayores concentraciones de coltán |
Type of population | Rural |
Start of the conflict: | 2009 |
Relevant government actors: | • Alcaldía municipio Cedeño, estado Bolívar. Alcalde Igor Falcón • Alcaldía municipio Atures, estado Amazonas. Alcadesa Adriana González • Gobernador del estado Amazonas Liborio Guarulla • Wilson Rojas, presidente de la Comisión de Asuntos Indígenas del Consejo Legislativo del estado Amazonas • Fuerza Armada Nacional Bolivariana. Desde 2009, las autoridades establecieron la Operación “Oro Azul” disponiendo de más de 15 mil efectivos de la Guardia Nacional, el Ejército y la Armada, para atacar la explotación ilegal del Coltán y preservar estas reservas (VTV, 2009). La Fuerza Armada Nacional Bolivariana ha impulsado varios planes para la erradicación de la minería ilegal en estos territorios: el Plan Piar, en 2003; que se transformó en la Misión Piar, en 2005; el Plan de Reconversión Minera, en 2006; el Plan Caura, de 2010, y por último la Comisión Presidencial para la Protección del Desarrollo y Promoción Integral de la Actividad Minera en la Región Guayana, creada en 2014. |
Environmental justice organizations (and other supporters) and their websites, if available: | • Coordinadora de Organizaciones Indígenas del Amazonas (Coiam) • Organización Regional de los Pueblos Indígenas de Amazonas (Orpia) https://www.facebook.com/orpiavenezuela/ • Organización Indígena Piaroas Unidos del Sipapo (OIPUS) • Asociación de Pueblos Indígenas de Venezuela (APIVEN) https://twitter.com/apivenvenezuela • Abogada Linda Manaka Infante - derechoypluralismo.blogspot.com • Laboratorio de Paz http://laboratoriosdepaz.org/ • Provea http://www.derechos.org.ve/ |
Intensity | LOW (some local organising) |
Reaction stage | Mobilization for reparations once impacts have been felt |
Groups mobilizing: | Indigenous groups or traditional communities Local ejos Local government/political parties Ethnically/racially discriminated groups |
Forms of mobilization: | Media based activism/alternative media Official complaint letters and petitions Diversas organizaciones indígenas se han trasladado a veces a la capital del país y han consignado sus denuncias y pruebas sobre este problema a la Fiscalía General de la República, la Defensoría del Pueblo, el Ministerio de la defensa y el Ministerio de Pueblos indígenas. Pueblos indígenas e’ñepa y hoti de San José de Kayamá, u organizaciones como Orpia y Apiven, han realizado varias peticiones a diversas escalas (estatal, regional, municipal) en relación a la penetración de sus territorios por parte de grupos armados provenientes de Colombia, y en general al problema de la minería ilegal en la zona. Wilson Rojas, presidente de la Comisión de Asuntos Indígenas del Consejo Legislativo del estado Amazonas, denunció en 2009 la explotación de indígenas en la extracción ilegal de coltán y realizó gestiones para el desalojo de minas de este tipo. |
Environmental Impacts | Visible: Surface water pollution / Decreasing water (physico-chemical, biological) quality Potential: Biodiversity loss (wildlife, agro-diversity), Loss of landscape/aesthetic degradation, Deforestation and loss of vegetation cover |
Other Environmental impacts | Los limos o barros provenientes del lavado del coltán han ocasionado la contaminación de algunos afluentes de ríos. Estos limos además provocan la desaparición de fauna y flora acuática y afecta los ciclos de la vida de estos ecosistemas. A su vez, en la extracción de coltán se produce deforestación en grandes extensiones, y la afectación general de los suelos, con grandes consecuencias para ecosistemas tan delicados como los de la Guayana venezolana, tales como un fuerte aumento del aporte de sedimentos a las micro-cuencas hídricas de la zona, con el consecuente incremento de la erosión y la destrucción de fauna y flora. |
Health Impacts | Visible: Exposure to unknown or uncertain complex risks (radiation, etc…), Deaths Potential: Violence related health impacts (homicides, rape, etc..), Health problems related to alcoholism, prostitution, Infectious diseases |
Other Health impacts | La abogada Linda Manaka Infante, del pueblo indígena baniva, ha planteado que se ha producido la muerte de indígenas por envenenamiento de las aguas a raíz de esta práctica minera. |
Socio-economical Impacts | Visible: Increase in violence and crime, Militarization and increased police presence, Social problems (alcoholism, prostitution, etc..), Specific impacts on women, Violations of human rights Potential: Increase in Corruption/Co-optation of different actors, Displacement, Lack of work security, labour absenteeism, firings, unemployment, Loss of livelihood, Loss of traditional knowledge/practices/cultures, Loss of landscape/sense of place |
Other socio-economic impacts | La presencia de grupos armados ilegales en tierras indígenas y sus vínculos con la práctica minera, tiene severos impactos sociales en estos pueblos, como la restricción del acceso a sus lugares sagrados, la proliferación de enfermedades, y la degradación cultural (pérdida de sus referentes organizativos, drogadicción, prostitución, entre otros) que produce esta actividad extractiva en sus territorios. Dado el valor del coltán en el mercado mundial, la expansión y fortalecimiento de la minería ilegal en Venezuela, y tomando en cuenta los terribles antecedentes de conflictos provocados por la extracción del mismo en países como el Congo, existe una potencialidad de escalada del conflicto actual que se produce en torno a este mineral en el país. Una respuesta oficial ante esta amenaza, la militarización de las zonas de reservas –propuesta para el caso venezolano desde 2010–, tiene también consecuencias en la reproducción de la vida de los pueblos indígenas. Se ha denunciado la sobre-explotación de indígenas en situación de semi-esclavitud (en especial mujeres, jóvenes y niños, y en particular piaroas y guajibos); el reclutamiento de niños soldados y la afectación de las actividades económicas que llevan adelante estos pueblos, como es el caso del “ecoturismo” de los pueblos piaroa. También se señala la afectación de la actividad económica de ganaderos de Caicara del Orinoco. |
Project Status | In operation |
Conflict outcome / response: | Corruption New legislation Numerosas peticiones planteadas por los pueblos indígenas y otras organizaciones que los acompañan, no han sido atendidas hasta la fecha. Se han llevado adelante operativos militares para atacar la minería ilegal y se han realizado varias confiscaciones de coltán. Sin embargo, estas medidas no han podido acabar con este problema. Dado el valor del coltán en el mercado mundial, la expansión y fortalecimiento de la minería ilegal en Venezuela, y tomando en cuenta los terribles antecedentes de conflictos provocados por la extracción del mismo en países como el Congo, existe una potencialidad de escalada del conflicto actual que se produce en torno a este mineral en el país. Una respuesta oficial ante esta amenaza, la militarización de las zonas de reservas –propuesta para el caso venezolano desde 2010–, tiene también consecuencias en la reproducción de la vida de los pueblos indígenas. El gobierno venezolano ha propuesto como una de las soluciones al problema de la minería ilegal, impulsar la megaminería formal: en 2011, el Ministerio de Industrias trazaba un plan minero con la creación de una Empresa Estatal de Coltán; en la actualidad lleva adelante las fases preliminares del mega-proyecto del “Arco Minero del Orinoco”, una franja de recursos minerales al sur del río Orinoco con una extensión de más de 111.000 km2, en el cual se propone la extracción masiva de oro, diamantes y coltán, entre otros, y que cubre también al municipio Cedeño del estado Bolívar. |
Proposal and development of alternatives: | Como la mayoría de los pueblos indígenas venezolanos, una de las reivindicaciones recurrentes que proponen estas comunidades originaria ante estos flagelos es la exigencia a la demarcación y titulación de tierras indígenas, lo cual está consagrado en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela actual (1999). |
Do you consider this an environmental justice success? Was environmental justice served?: | No |
Briefly explain: | Por un lado, sigue avanzando la minería ilegal no solo en la zona que se hace referencia en este caso, sino en todo el estado Bolívar y Amazonas. No se ha podido enfrentar este problema y queda abierta la pregunta sobre la capacidad y voluntad política del gobierno nacional para hacerlo. Por otro lado, la propuesta oficial para impulsar un megaproyecto de minería a cielo abierto, antes que solucionar el problema, magnifica los impactos socioambientales provenientes de una actividad extractiva de este tipo. |
Juridical relevant texts related to the conflict (laws, legislations, EIAs, etc) |
| |||||||||||||||||
References to published books, academic articles, movies or published documentaries |
| |||||||||||||||||
| ||||||||||||||||||
Related media links to videos, campaigns, social network |
|
Contributor: | Emiliano Teran Mantovani |
Last update | 18/08/2019 |
Conflict ID: | 2309 |
Images |
|
![]() |
Imagen 3. Decomiso de coltán por parte de la Guardia Nacional Bolivariana.
Fuente: http://www.eltubazodigital.com/noticias-de-venezuela/nacionales/coltan-mas-riquezas-y-sufrimiento-al-amazonas/
|
![]() |
Imagen 4. Mapa del “Arco Minero del Orinoco. La zona azul al extremo occidental de este arco, es la zona indicada con “mayor potencial” de coltán.
Fuente: http://venezuelaoriginaria.blogspot.com.es/2016/03/video-orpia-y-lideres-indigenas.html
|
![]() |
Imagen 1. Mineros en busca de coltán.
Fuente: Joseph Poliszuk https://www.icij.org/projects/coltan/venezuela-emerges-new-source-conflict-minerals
|
![]() |
Imagen 2. Anuncio en 2009 de la “Operación Oro Azul” por parte del vicepresidente de la República Ramón Carrizales.
Fuente: http://elestimulo.com/climax/coltan-mas-riquezas-y-sufrimiento-al-amazonas/
|