El problema del acceso al agua, es uno de los retos más difficiles que existen dentro de la gran crisis civilizatoria que vivimos [1]. Las diferentes luchas sociales por el acceso al agua, son cada día más visibles en los territorios de América Latina [2]. El actual caso de la lucha por el agua, contra la empresa embotelladora Bonafont, se encuentra ubicada en el municipio de Juan Crisóstomo Bonilla, sobre la carretera federal México-Puebla km 96.1 que conecta con Cholula en el estado de Puebla, en la región de los volcanes Iztaccíhuatl y Popocatépetl [3]. La empresa Bonafont, que pertenece al grupo multinational Danone de capital francés, tiene 32 plantas embotelladoras a lo largo del país y produce alrededor de 32 mil garafones por hora [4]. Es la empresa líder del mercado del agua embotellada en México, al recaudar 38 % de los ingresos totales de esta actividad, seguida por la empresa Ciel filial Coca-Cola (25 %), y E-Pura filial de PepsiCo (19%). Esas 3 multinacionales controlan el negocio del agua embotellada y privatizada en México, repartiendose el 82% de los ingresos [5]. La empresa Bonafont instaló su planta en el municipio deJuan Crisóstomo Bonilla, en Puebla, en 1994, y produce según lo que informa Danone alrededor de 1440 garafones por hora [4]. Han transcurrido 20 años, en que la empresa extrae agua de los volcanes y desde aquel momento el acceso al agua ya no fue igual [6]. Según datos del Registro Público de Derechos de Agua (REPDA) de la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), la planta de Bonafont/Danone, por medio de su filial EMBOTELLADORA ARCO IRIS S A DE C V. obtuvo tres concesiones de agua registradas: una concesión de 105,229 m3 / año y otras 2 por las cuales el volumen extraído no está mencionado [7]. Esta ausencia de precisión de volúmenes extraidos para dos de las 3 concesiones autorizadas por la CONAGUA es parte del conflicto ya que la población local reclama que la empresa realiza extracción ilegal de agua y que no se puede saber con toda transparencia y control del la administración en cargo cuales cantidades de agua ocupa dicha empresa. Trabajadores de la empresa mencionaron que extraen 1 millón 4000 litros diarios lo que representa 511,000 m3 / año, lo que es casi 5 veces más que lo que tienen registrado en la CONAGUA [8]. A este tema de la opacidad sobre los volúmenes extraídos se adiciona un grave problema de disparidad en el acceso al agua entre la empresa y la población local. En Juan Crisóstomo Bonilla, al menos cinco mil familias tienen pozos artesanales para uso doméstico, pero ya el 90 % se secó, y en los otros solo se pueden sacar entre 50 y 200 litros de agua para las actividades diarias [9] [10]. Esta situación de muy bajo acceso al agua para el uso doméstico o agrícola de pequeños productores se agrava en temporadas de sequias como la que conoce buena parte del territorio nacional en esos inicios del año 2021, lo que ha despertado la indignación de la población local que afirma que "No es sequía, es saqueo!" [11] [12]. El martes 22 de marzo del 2021 varios pobladores organizados y en defensa de la vida, el territorio y por el vital liquido han decidido unir fuerzas para crear plantón indefinitivo para exigir la salida de la empresa [13]. Los pueblos que participan son: San Juan Tlautla, San Gabriel Ometoxtla, San Mateo Cuanalá, San Lucas Nextetelco, Santa María Zacatepec, Colonia José Ángeles, San Diego Cuachayotla, San Lucas Atzala, Santa María Coronango, Santa Bárbara Almoloya, San Sebastián Tepalcatepec, San Miguel Xoxtla, San Juan Cuautlancingo, San Martin Texmelucan y Coapan. Esta lucha agrupa a los pueblos nahuas unidos de la región cholulteca y de los volcanes. Desde el plantón se han desarrollado también talleres de náhuatl, dibujo y pintura, así como obras de teatro, una rodada feminista, la caravana de niños en defensa del agua y hasta un viacrucis ecológico [6]. El miércoles 21 de abril los “Pueblos Unidos en Defensa del Agua y el Territorio”[8], acudieron a la ciudad de México a dar una rueda de prensa sobre la situación del conflicto que vive su territorio, con el apoyo de las juntas auxiliares de San Mateo Cuanala, la organización 28 de octubre, la Nación Otomi y de la delegación Zapatista se realizo la conferencia de prensa en las oficinas de la INPI, en donde exigen la salida de la empresa. Desde el primer dia de su lucha, los activistas han liberado 50 millones 871 mil litros de agua que retornaran libres a los mantos acuíferos [11]. El acaparamiento del agua por empresas embotelladoras en Puebla no se limita a Danone sino que incluye también dos otras multinacionales [6]. La empresa de capital suizo Nestlé extrae también agua de los volcanes Iztaccíhuatl y Popocatépetl para su planta embotelladora en Tlahuapan. Según el REPDA, por medio de su filial Manantiales La Asunción SAPI de CV, Nestlé tiene 5 concesiones de agua autorizadas por un volumen total de 2,095,896 m3 y 2 concesiones por las cuales el volumen extraído no está mencionado [7]. Según un estudio de la UNAM, el volumen total anual extraído por Nestlé en Tlahuapan equivale a suministrar agua a una población de 89 mil 881 habitantes, más del doble de la población de ese municipio. Paradójicamente, de acuerdo con el alcalde, en su municipio hay desabasto de agua en por lo menos cuatro de sus comunidades [14] [15] [16]. La empresa Dr Pepper (quién compró la empresa embotelladora mexicana Penafiel), de su lado tiene una concesión al nombre de su filial Manantiales Peñafiel SA de CV para extraer 1 millón 130 mil metros cúbicos anuales de la zona del pico de Orizaba para su planta en Tehuacán [7]. El pasado sábado 29 de mayo 2021 se creó un socavón de 9 metros de ancho dentro de una zona de cultivos en la comunidad de Santa María Zacatepec, el día lunes 31 de mayo aumentó a 60 metros, el sábado 5 de junio alcanzó 110 por 100 metros y el y el 9 de junio llegó a 126 metros. El investigador Perdo Rodriguez del Instituto Politécnico Nacional (IPN), explica 3 hipótesis, la primera se atribuye el hundimiento a fenómenos naturales, otra a actividades humanas y la tercera, a ambos motivos. Mientras el Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra y el Agua, Morelos, Puebla, Tlaxcala (FPDTAMPT), afirman que la causa del socavón es la sobreexplotación de los pozos de agua en el municipio de Juan C. Bonilla. Este hecho ocasionó que se revisen cuantas licencias ha emitido la Comisión Nacional para el Agua a los aforos de extracción en la zona para obtener el líquido del subsuelo y detectar si la empresa lo consiguen de manera ilegal. Si se comprueba que el socavón fue ocasionado por la planta Bonafot, será clausurada, advirtió el gobernador morenista Luis Miguel Barbosa. Beatris Manrique secretaria de Medio Ambiente, Desarrollo Sustentable y de Ordenamiento Territorial en Puebla, señaló que la causa del socavón se conocerá en el curso del verano [17] [18]. |
Name of conflict: | Acaparamiento de agua de la empresa Bonafont del Grupo Danone, Puebla, Mexico |
Country: | Mexico |
State or province: | Puebla |
Location of conflict: | San Juan Tlautla, San Gabriel Ometoxtla, San Mateo Cuanalá, San Lucas Nextetelco, Santa María Zacatepec, Colonia José Ángeles, San Diego Cuachayotla, San Lucas Atzala, Santa María Coronango, Santa Bárbara Almoloya, San Sebastián Tepalcatepec, San Miguel Xoxtla, San Juan Cuautlancingo, San Martin Texmelucan y Coapan |
Accuracy of location | HIGH (Local level) |
Type of conflict. 1st level: | Water Management |
Type of conflict. 2nd level: | Water access rights and entitlements |
Specific commodities: | Water |
Project details | La planta de Bonafont del grupo Danone, llego en 1993 al territorio de los poblados de Santa Cruz Otlatla, municipio de Santa Rita Tlahuapan; Santa María Zacatepec perteneciente a Juan C Bonilla; y en Tehuacán Puebla, México. Desde entonces la extracción del agua ha sido un problema grave, el cual no atiende el gobierno municipal, ni estatal. Danone, por medio de su filial EMBOTELLADORA ARCO IRIS S A DE C V. obtuvo tres concesiones de agua registradas: una concesión de 105,229 m3 / año y otras 2 por las cuales el volumen extraído no está mencionado [7]. Trabajadores de la empresa mencionaron que extraen 1 millón 4000 litros diarios lo que representa 511,000 m3 / año, lo que es casi 5 veces más que lo que tienen registrado en la CONAGUA. Manantiales La Asunción SAPI de CV, es filial de Nestlé, ha obtenido 5 concesiones por un volumen total de 2095896 m3 y 2 concesiones por las cuales el volumen extraído no está mencionado. La primera con el título de concesión 04PUE114727/18FODL16, otorgado el 1 de junio de 2018, para extraer 115 mil metros cúbicos de agua superficial al año, para uso industrial. La segunda concesión 5PUE1000005/18DPGE94, emitida el 21 de abril de 1994, permite a Nestlé extraer 1 millón 71 mil 224 metros cúbicos de agua superficial para uso acuícola. El tercero es el título 04PUE114364/18FMDL18, otorgado el 14 de diciembre de 2007, para explotar 500 mil metros cúbicos de agua subterránea para uso industrial Las concesiones restantes son: 04PUE105295/18FDDL13, entregada el 1 de abril de 1998, para extraer un volumen de 93 mil 312 metros cúbicos; y 5PUE100201/18F0SG93, del 25 de noviembre de 1993, para 315 mil 360 metros cúbicos. Ambas para la explotación de aguas superficiales [7]. Dr Pepper por medio de su filial Manantiales Peñafiel SA de CV, la concesión con el número 10PUE101469/28FMDL16 con fecha de expedición 19 de julio de 1995 de 1 millón 130 mil metros cúbicos anuales [7]. Este problema se cuantifica por la cantidad de garrafones que se llena diario: 60 garrafones de 19 litros por minuto, es igual a mil140 litros de agua, lo que equivale a un millón 400 mil litros de agua diario. Los garrafones envadose son 31 millones 536 mil, equivalentes a un año, 599 millones 184 mil litros de agua, y ganancias por 1 mil 387 millones 584 mil pesos anuales. |
Type of population | Semi-urban |
Affected Population: | San Juan Tlautla, San Gabriel Ometoxtla, San Mateo Cuanalá, San Lucas Nextetelco, Santa María Zacatepec, Colonia José Ángeles, San Diego Cuachayotla, San Lucas Atzala, Santa María Coronango, Santa Bárbara Almoloya, San Sebastián Tepalcatepec, San Miguel X |
Start of the conflict: | 22/03/2021 |
Company names or state enterprises: | Manantiales Peñafiel SA de CV from Mexico - Filial de Dr Pepper que tiene las concesiones de agua registrada a su nombre Dr Pepper from United States of America - Empresa matriz planta embotelladora Tehuacán Embotelladora Arco Iris S.A de CV from Mexico - Filial de Grupo Danone que tiene las concesiones de agua registrada a su nombre Bonafont from Mexico - Filial de Grupo Danone en México Grupo Danone from France - Empresa matriz planta embotelladora Juan Crisóstomo Bonilla |
Relevant government actors: | Comisión Nacional del Agua (Conagua) |
Environmental justice organizations (and other supporters) and their websites, if available: | Agua para todos Pueblos Unidos en Defensa del Agua y el Territorio |
Intensity | MEDIUM (street protests, visible mobilization) |
Reaction stage | Mobilization for reparations once impacts have been felt |
Groups mobilizing: | Farmers Indigenous groups or traditional communities Neighbours/citizens/communities Women Local scientists/professionals Pueblos Cholultecas, pueblos nahuas unidos de la región cholulteca y de los volcanes. Pueblos Cholultecas |
Forms of mobilization: | Artistic and creative actions (eg guerilla theatre, murals) Development of a network/collective action Lawsuits, court cases, judicial activism Media based activism/alternative media Official complaint letters and petitions Public campaigns Street protest/marches Occupation of buildings/public spaces Refusal of compensation |
Environmental Impacts | Visible: Food insecurity (crop damage), Reduced ecological / hydrological connectivity Potential: Biodiversity loss (wildlife, agro-diversity), Desertification/Drought, Floods (river, coastal, mudflow), Global warming, Loss of landscape/aesthetic degradation, Soil contamination, Soil erosion, Surface water pollution / Decreasing water (physico-chemical, biological) quality, Groundwater pollution or depletion, Large-scale disturbance of hydro and geological systems |
Health Impacts | Potential: Accidents, Malnutrition, Health problems related to alcoholism, prostitution, Deaths |
Socio-economical Impacts | Visible: Increase in Corruption/Co-optation of different actors, Loss of traditional knowledge/practices/cultures, Militarization and increased police presence, Violations of human rights Potential: Displacement, Increase in violence and crime, Loss of livelihood, Social problems (alcoholism, prostitution, etc..), Specific impacts on women, Land dispossession, Loss of landscape/sense of place |
Project Status | In operation |
Conflict outcome / response: | Criminalization of activists Repression Strengthening of participation Violent targeting of activists |
Do you consider this an environmental justice success? Was environmental justice served?: | Not Sure |
Briefly explain: | No existe ninguna garantía de que la planta sea cerrada. |
References to published books, academic articles, movies or published documentaries |
| ||||||||||||||||
| |||||||||||||||||
Related media links to videos, campaigns, social network |
|
Contributor: | Manuel Cruz / EJAtlas (YD) |
Last update | 09/07/2021 |
Conflict ID: | 5573 |
Images |
|
![]() |
Mural Fuera Bonafont
Fuente: Especial Periodico Central
|
![]() |
Plantón contra embotelladora Bonafont
Fuente: La Jornada del Oriente
|
![]() |
La explotación del agua y su relación con socavón tierras de cultivo en Santa María Zacatepec en Puebla
Fuente: La Jornada
|
![]() |
Rueda de presenta de los Pueblos Nahuas Unidos contra Bonafont
Fuente: Somos el medio
|
![]() |
Vecinos de de Juan C. Bonilla y de San Pedro Cholula realizan plantón en la planta Bonafot
Fuente: El sol de Puebla
|