Please zoom in or out and select the base layer according to your preference to make the map ready for printing, then press the Print button above.

Minas de Carbón en Isla Guafo, Chile


Description:

La isla Guafo, está ubicada en la región de Los Lagos al extremo sur de la isla de Chiloé. Constituye una reserva de biodiversidad ya que es ruta de la ballena azul, ballena franca austral y otras, y lugar de desove de muchas especies, entre éstas, la merluza de cola, lo que lo ha situado como un lugar de alto interés científico. Asimismo, es territorio indígena de las comunidades Williche, quienes se dedican a la pesca artesanal, y lugar de origen de la papa  (como Darwin ya señaló en el Viaje del Beagle) [1].

La presencia de carbón en la zona se detectó en 1942, pero en 2008 concluyeron los estudios que determinaron la existencia del recurso de alta calidad. Luego de este descubrimiento, la compañía South World Consulting representadas por los empresarios chilenos Paul Fontaine (ex asesor económico del ex candidato presidencial del PRO, Marco Enríquez-Ominami y posterior asesor de Sebastían Piñera en su primer mandato) y Rodrigo Danús  (ex miembros de Endesa y Grupo Von Appen socios de la firma, quienes poseen 1/3 de la superficie insular) confirmó la compra de las pertenencias mineras para explotar el mineral como insumo para plantas termoeléctricas, adquiriendo derechos para explotar una superficie equivalente al 40% de la isla (con una superficie de 300 Km2) [2].

A fin de proteger la riqueza natural de la isla, los científicos y las comunidades locales se encuentran trabajando en el diseño de un área Marina Costera Protegida para Chiloé, que incorpora a la Isla Guafo dentro de la zona de preservación, a la vez que las comunidades desean convertirla en Patrimonio de la Humanidad [1] y declararla como Espacio Costero de Pueblos Originarios (ECMPO) [3].

Sería un error que el destino de la isla sea el emprendimiento minero, ya que amenazaría a uno de los principales bastiones remanentes de la biodiversidad marina y terrestre de Chile. Se pueden encontrar significativas y singulares concentraciones de fauna bentónica y corresponde a una notable área de alimentación y cuidado de las amenazadas ballenas azules, austral y jorobadas, explica el biólogo Rodrigo Hucke. Por ello es probable que el Gobierno apruebe el área de protección, tras concluir la investigación que lleva adelante con fondos del gobierno regional [3].

La isla no tiene habitantes, sin embargo es reserva de pesca para el pueblo williche y otros pescadores artesanales. Por este motivo, el coordinador de la Federacion Williche de Chiloé, Sergio Cuyul, también manifestó su preocupación señalando que organizarán un frente para defender a la Isla Guafo, además de solicitar que el Gobierno considere el Convenio 169 de la OIT. La isla ha sido utilizada históricamente por la etnia como refugio durante faenas de pesca y exigirán que sean escuchados [1]

Por su parte los pescadores artesanales representados por el Consejo Provincial de Pesca Artesanal de Chiloé, también se han mostrado preocupados por el proyecto. La admisibilidad de una ECMPO, deja en pausa cualquier solicitud de concesión para uso del mismo espacio, evitando de esta forma instalación de infraestructura que pueda ir en desmedro de las características culturales, ecológicas y ecosistémicas del área [3].

El año 2019, la empresa South World inicia un proceso de venta de la isla ante las constantes presiones de la comunidad científica, locales e indígenas (Williche y Lafkenche) de Quellón y Chiloé, y la confirmación del gobierno de cerrar las centrales de carbón para los próximos años.  Se estarían vendiendo 20.000 hás. de la isla por USD$20.000.000, mientras las comunidades se manifiestan a esta venta y siguen demandando que la isla sea declarada en su totalidad, tanto terrestre como marítima, como área protegida [4].

"(...) declaramos a la opinión pública que reivindicamos nuestro legítimo derecho a que Isla Guafo continúe siendo un espacio donde tengan cabida los usos consuetudinarios, colectivos y de conservación de la biodiversidad”. (Comunicado público comunidades locales) [5].

En enero de 2020, la Subsecretaría de Pesca declara admisible la solicitud de un grupo de 11 comunidades mapuche-williche, apoyadas por la WWF (World Wildlife Fund for Nature) para tramitar el ECMPO en la isla. Con esta declaración de admisibilidad, queda detenido cualquier proyecto o iniciativa que intervenga la zona marina costera de la isla [6].

Entre los próximos pasos para esta solicitud de ECMPO se encuentra la acreditación del uso consuetudinario y consultas, por parte de Conadi; pronunciamiento de la Comisión Regional del Borde Costero (CRUB), Destinación Marítima (Ministerio de Defensa) y finalmente la revisión del Plan de Administración [6].

Keywords: Coal mining; Conservation of species; Indigenous population

Basic Data

Name of conflict:Minas de Carbón en Isla Guafo, Chile
Country:Chile
State or province:Chiloé
Location of conflict:Isla Guafo
Accuracy of locationHIGH (Local level)

Source of Conflict

Type of conflict. 1st level:Mineral Ores and Building Materials Extraction
Type of conflict. 2nd level:Mining exploration and/or ore extraction
Establishment of reserves/national parks
Specific commodities:Coal

Project Details and Actors

Project details

Mina a cielo abierto carbón superficial de 7.900 kilocaloras/kg, con muy bajo porcentaje de azufre y ceniza

200 millones de toneladas de carbón, para proveer combustible a 10 centrales termoeléctricas de 350 MW por 20 años [7].

Project area:12000
Level of Investment for the conflictive project150,000,000 [8]
Type of populationRural
Affected Population:150
Start of the conflict:2008
End of the conflict:2020
Company names or state enterprises:South World Consulting
Relevant government actors:Intendencia de Puerto Montt
Subsecretaria de Pesca.
Comisión Regional del Borde Costero
Conadi
Environmental justice organizations (and other supporters) and their websites, if available:Federacion Williche de Chiloé,
World Wildlife Fund for Nature (WWF)
Organización Wafo Wapi, Territorio Ancestral para la conservación.
Sindicato de Pescadores Artesanales de Quellón.
Facultad de Ciencias de la Universidad Austral,
Consejo Provincial de Pesca Artesanal de Chiloé,
Centro Ballena Azul,
Oceana

Conflict & Mobilization

IntensityLOW (some local organising)
Reaction stagePREVENTIVE resistance (precautionary phase)
Groups mobilizing:Indigenous groups or traditional communities
Local ejos
Neighbours/citizens/communities
Social movements
Local scientists/professionals
Comunidades Indígenas Lafkenche y Huilliche
Fisher people
Forms of mobilization:Creation of alternative reports/knowledge
Development of alternative proposals
Involvement of national and international NGOs
Media based activism/alternative media
Official complaint letters and petitions
Public campaigns

Impacts

Environmental ImpactsPotential: Air pollution, Biodiversity loss (wildlife, agro-diversity), Loss of landscape/aesthetic degradation, Soil contamination, Deforestation and loss of vegetation cover, Surface water pollution / Decreasing water (physico-chemical, biological) quality, Groundwater pollution or depletion, Food insecurity (crop damage)
Other Environmental impactsImpacto en la ruta de ballenas azul, ballena franca austral y otras, y lugar de desove de peces por la actividad minera.
Socio-economical ImpactsPotential: Increase in Corruption/Co-optation of different actors, Displacement, Loss of livelihood, Militarization and increased police presence, Violations of human rights, Loss of landscape/sense of place, Loss of traditional knowledge/practices/cultures

Outcome

Project StatusStopped
Conflict outcome / response:Negotiated alternative solution
Strengthening of participation
Under negotiation
Proposal and development of alternatives:- Area Marina Costera Protegida para Chiloé
- Aplicación Convenio 169 OIT
Do you consider this an environmental justice success? Was environmental justice served?:Yes
Briefly explain:El gobierno rechaza la opción de nuevas minerías de carbón a nivel nacional. La movilización local de científicos, medioambientalistas, comunidades pesqueras e indígenas logran que se declare admisible el proyecto de solicitud de reguardo de la isla como espacio marino costero protegido.

Sources & Materials

Juridical relevant texts related to the conflict (laws, legislations, EIAs, etc)

Convenio 169 de la OIT.
http://www.cdi.gob.mx/transparencia/convenio169_oit.pdf

Ley Lafkenche.

Ley N° 20.249 adoptada en 2008 a partir de la negociación con las comunidades mapuche-lafkenche que reclamaban el reconocimiento y protección de sus derechos territoriales sobre el borde costero. La Ley establece un mecanismo para destinar un Espacio Costero Marítimo (ECMPO) para la preservación de los usos y costumbres indígenas.
https://www.bcn.cl/obtienearchivo?id=repositorio/10221/25431/1/BCN___FINAL___La_Ley_Lafkenche_10_anos_despues_2018.pdf

[1] OCMAL. Ficha conflicto minero.
https://mapa.conflictosmineros.net/ocmal_db-v2/conflicto/view/162

[2] Morales, M. 2015. En Diario El Ciudadano: "Chiloé sufre ataque extractivista: la isla está siendo invadida por concesiones mineras".
https://www.elciudadano.com/medio-ambiente/chiloe-sufre-ataque-extractivista-la-isla-esta-siendo-invadida-por-concesiones-mineras/09/21/2/

[3] World Wildlife Fund for Nature (WWF). Organización Wafo Wapi, territorio ancestral de conservación. "Guafo, la puerta de entrada a la Patagonia".
http://www.wwf.cl/sala_redaccion/campanas/guafo/

[4] Diario La Opinión de Chiloé, 2019. "Quellón: venden isla Guafo en $13.568; la compraron en $4.749 millones".
https://laopiniondechiloe.cl/quellon-venden-isla-guafo-en-13-568-millones-la-compraron-en-4-749-millones/

[5] Re-Vuelta. Chiloé en Acción, 2019. "Isla Guafo: Comunidades Lafkenche de Quellón exigen al Estado detener la venta de la Isla y que sea área protegida.
https://www.re-vuelta.cl/news/isla-guafo-comunidades-lafkenche-de-quellon-exigen-al-estado-detener-la-venta-de-la-isla-y-que-sea-area-protegida/

[7] Portal Minería Chilena. 2008. "Danús y Fontaine se hacen del 40% de la isla Guafo planean extraer carbón".
https://www.mch.cl/2008/12/09/danus-y-fontaine-se-hacen-del-40-de-la-isla-guafo-planean-extraer-carbon/

[8] Plataforma Urbana, 2008. Descripción del proyecto.
http://www.plataformaurbana.cl/archive/2008/12/17/en-2011-comenzaria-explotacion-de-isla-chilota/

Related media links to videos, campaigns, social network

Protejamos Guafo. Video realizado por la organización WWF.
https://vimeo.com/226764163

Wafo-Wapi: Gente del territorio Ancestral para la Conservación
https://www.youtube.com/watch?v=ejkVfIvgc3A

Meta information

Contributor:Patricio Chavez, Joan Martinez Alier y Denise Sinclaire (Actualización)
Last update02/04/2020
Conflict ID:761

Images

 

Isla Guafo

Fotografía de la isla

Ballena Azul

Avistamiento ballenas azules Isla Guafo