Urrao es un municipio de Antioquia que cuenta con 2.556 Km2, conformado por un corregimiento, 102 veredas y 14 asentamientos indígenas. Caracterizado por la disponibilidad de recurso hídrico, su actividad económica es agroambiental, se cultivan productos como: aguacate, papa, yuca, granadilla, tomate y su principal producto, el café clasificado como de la mejor calidad. En este municipio se encuentra el Páramo del Sol y forma parte del Parque Natural Las Orquídeas que junto a los municipios vecinos de Frontino y Abriaquí, lo integran en su totalidad presentando especies endémicas en su zona. Sin embargo, al igual que otros municipios del suroeste antioqueño, se encuentra dentro del interés de empresas trasnacionales para la exploración y explotación de oro, plata y platino. De acuerdo con información del municipio existen cinco títulos adjudicados para minería, que no se han hecho válidos por falta de la licencia ambiental expedida por Corpourabá. Por esta situación la comunidad se ha movilizado en contra de la explotación minera en el municipio, se han realizado marchas pacíficas buscando el mecanismo de consulta popular para hacer valer la participación de la comunidad en su territorio, para ello se formó el grupo “No a la Minería en Urrao”, ya que consideran que estos proyectos solo traen afectaciones sociales y culturales en las zonas donde se instalan. En 2012 los concejales del municipio realizaron un acuerdo para establecer el territorio libre de minería, estos mencionan que “es obligación de Estado y de las personas proteger las riquezas culturales y naturales de la Nación”, especialmente “dada la identidad cultural, agrícola y de reserva natural del Suroeste de Antioquia”. Sin embargo, en ese mismo año este acuerdo fue anulado por el Tribunal Administrativo de Antioquia, ya que el gobierno departamental y el Ministerio de Minas realizaron una denuncia por dichas acciones. En 2013 el municipio prohibió la exploración y explotación de metales en esa jurisdicción, declarando la totalidad del territorio como zona de protección especial apoyado en la Reserva Natural Forestal del Pacífico que le permite a los municipios dictar norma sobre los usos del suelo de su territorio según la ley declarada en 1959, que se establece como una medida de protección del patrimonio ecológico y cultural en las aproximadamente 100,000 hectáreas de selva. En abril de 2013 la Sociedad Dowea S.A.S. realiza la solicitud de sustracción temporal de un área ubicada en la Reserva Forestal del Pacífico, para el desarrollo de trabajos de exploración minera temprana para los contratos de concesión minera 6799 RMN HIJ-11 Y LC-15491 localizados en el municipio de Urrao siendo un cesión de derechos del Título minero 6799 (placas HIBJ-11) suscrito por Anglogold Ashanti Colombia S.A. y exploraciones Chocó Colombia S.A.S. La Dirección de Bosque, Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible –MADS- niega la sustracción temporal de la reserva mediante resolución 1550 en septiembre de 2014. Por esta medida el representante legal de la empresa Dowea S.A.S. interpone un recurso de reposición y solicitud de sobrevuelo en octubre del mismo año, con la finalidad de ampliar la sustentación técnica de la empresa, es por esto que el MADS accede a la práctica de una prueba mediante sobrevuelo en un plazo de 30 días en marzo de 2015. Hasta junio de 2015 se conoce que el departamento de Antioquia viene promoviendo jornadas informativas para la población en el tema de minería segura en la región de Urrao, sin embargo no se tiene datos de acciones de la empresa, por lo que la población se mantiene en alerta para impedir la explotación minera en su territorio. |
Name of conflict: | Minería en Urrao, Colombia |
Country: | Colombia |
State or province: | Antioquia |
Location of conflict: | Urrao |
Accuracy of location | HIGH (Local level) |
Type of conflict. 1st level: | Mineral Ores and Building Materials Extraction |
Type of conflict. 2nd level: | Water access rights and entitlements Mineral ore exploration Establishment of reserves/national parks |
Specific commodities: | Silver Gold |
Project details | Existen cinco títulos adjudicados para minería, que no se han hecho válidos ante la falta de la licencia ambiental expedida por Corpourrabá; dos están adjudicados a la Anglo Gold Ashanti y Exploraciones Chocó S.A.S. |
Project area: | 25,000 |
Type of population | Rural |
Affected Population: | 42.000 |
Start of the conflict: | 2010 |
Company names or state enterprises: | Anglo Gold Ashanti from South Africa EXPLORACIONES CHOCO COLOMBIA S.A.S from Colombia Sociedad Dowea S.A.S. |
Relevant government actors: | Secretaria de Minas del departamento; Ministerio de Minas; Agencia Nacional de Licencias Ambientales, Gobierno Departamental de Antioquia, Dirección de Bosque, Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS) |
Environmental justice organizations (and other supporters) and their websites, if available: | No a la minería en Urrao; Urrao Naturalmente Biodiverso; Censat Agua Viva, Cinturon Ambiental de Oriente; Jovenes por Urrao |
Intensity | HIGH (widespread, mass mobilization, violence, arrests, etc...) |
Reaction stage | PREVENTIVE resistance (precautionary phase) |
Groups mobilizing: | Farmers Local ejos Local government/political parties Neighbours/citizens/communities Social movements |
Forms of mobilization: | Lawsuits, court cases, judicial activism Referendum other local consultations Street protest/marches Strikes Arguments for the rights of mother nature |
Environmental Impacts | Visible: Air pollution, Desertification/Drought, Loss of landscape/aesthetic degradation, Soil contamination, Soil erosion, Waste overflow, Deforestation and loss of vegetation cover, Surface water pollution / Decreasing water (physico-chemical, biological) quality, Mine tailing spills Potential: Biodiversity loss (wildlife, agro-diversity), Noise pollution, Groundwater pollution or depletion, Large-scale disturbance of hydro and geological systems, Reduced ecological / hydrological connectivity |
Health Impacts | Visible: Health problems related to alcoholism, prostitution Potential: Other environmental related diseases |
Socio-economical Impacts | Visible: Increase in Corruption/Co-optation of different actors, Increase in violence and crime, Loss of livelihood, Social problems (alcoholism, prostitution, etc..), Loss of landscape/sense of place Potential: Displacement, Violations of human rights, Land dispossession |
Project Status | Planned (decision to go ahead eg EIA undertaken, etc) |
Conflict outcome / response: | Court decision (failure for environmental justice) Strengthening of participation Technical solutions to improve resource supply/quality/distribution Under negotiation New Environmental Impact Assessment/Study |
Proposal and development of alternatives: | Las poblaciones están defendiendo la zona de reserva Natural del Pacífico ya que es uno de los corredores con mayor diversidad del país; también pretenden crear zonas de reservas campesinas, mencionan que será permitida la minería artesanal de las comunidades indígenas y la extracción de materiales de los ríos pero la gran minería no. |
Do you consider this an environmental justice success? Was environmental justice served?: | Not Sure |
Briefly explain: | Si bien el municipio expidió un decreto de protección para prohibir el uso de suelo para minería en la zona, la empresa adelanta permisos con la dirección de bosques del ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible quienes en un principio prohibieron la actividad, pero ahora permitieron un estudio para que la empresa realice un sobre vuelo en el parque y obtenga mayor información, es por esto que no se está seguro de la decisión final que tome el Ministerio de Medio Ambiente. |
Juridical relevant texts related to the conflict (laws, legislations, EIAs, etc) |
| ||||
| |||||
Related media links to videos, campaigns, social network |
|
Contributor: | Mario Alejandro Pérez, Instituto Cinara - Universidad del Valle, Cali-Colombia |
Last update | 18/08/2019 |
Conflict ID: | 2142 |
Images |
|
![]() |
Marcha contra la minería en Urrao. Fuente: Alcaldía de Urrao
|