Los Farallones de Cali es el área protegida más extensa de la región de la cuenca media del río Cauca y la vertiente pacífico, agrupa gran variedad de ecosistemas, convirtiéndose en un gran reservorio de biodiversidad; la invasión de terrenos en los Farallones se considera un peligro al intervenir en una zona de gran relevancia ecológica, la presión ambiental a la que son sometidos estos ecosistemas, pueden comprometer el desarrollo de sus funciones y un colapso a futuro. La mala administración y procesos ilegales que se llevaron a cabo para la adquisición de terrenos en esta zona de conservación natural, comprende dos grandes problemáticas: una social debido a las personas que con falsos documentos vendieron predios en esta zona que no es permitido y dirigentes que en aprovechamiento de sus facultades realizaron procesos que no son legales, ocasionando así una invasión de terrenos que no le pertenecían a ninguna entidad privada o particular, sino al Estado. Sin embargo, esta no es la única manera en la que se ve afectada la invasión de espacios naturales protegidos, sino también por el desplazamiento que han sufrido personas y en vista de que estos terrenos no son custodiados frecuentemente pues se hace más fácil el asentamiento de las personas, donde no sólo ocupan un espacio que no deben, sino que también lo explotan buscando satisfacer necesidades. Es por esto que la Superintendencia de Notariado y Registro y Parques Nacionales Naturales de Colombia han tenido que intervenir en estas zonas y hacer las debidas investigaciones. La Minería ilegal es otro de los grandes conflictos que afectan a los Farallones de Cali, donde la explotación de oro, ya ha cobrado aproximadamente 242 ha., esta se efectúa desde hace varios años, pero se hizo énfasis en el daño que estaba causando cuando en el 2008 se realizó por parte de la Corporación Autónoma Regional del Vale del Cauca (CVC) un estudio de presencia de cianuro y mercurio en el agua, dando este positivo, despertando las alarmas sobre la contaminación que estas explotaciones mineras estaban causando, contaminando aguas que surten a la Planta de Tratamiento de Agua Potable del río Cali y la quebrada El Roble, que surte el acueducto del corregimiento de La Leonera en su cabecera y veredas como el Porvenir, Paujil y el Castillo. Las condiciones precarias en las que estos mineros estaban desarrollando sus actividades, fue también una de las razones para que se prestara más atención a la problemática y las entidades pertinentes empezaran a trabajar. La actividad minera aurífera se ubicada principalmente en el corregimiento de Pichindé, vereda Peñas Blancas, en el Alto del Buey y el sector de minas el Socorro, donde la extracción de oro es el principal objetivo, en el proceso se utiliza cianuro y mercurio, componentes que son altamente contaminantes en las aguas y suelos. En el 2008 el Parque Nacional Natural Los Farallones advierte de la explotación minera en la zona y pide se expida un acta de suspensión, para lo cual la Procuraduría en el 2008 oficia el acta al alcalde; en el 2011 la Procuradora Ambiental y Agraria del Valle del Cauca impone una acción de tutela, por los resultados sobre contaminación de aguas con cianuro y mercurio; en el 2012 el alcalde de Cali Jorge Iván Ospina cumple con el fallo, visitando directamente la Mina el Socorro y clausurándola definitivamente. Sin embargo, desde esa misma época se siguen teniendo informes de que la minería ilegal continúa y antes se ha agravado más la problemática. |
Name of conflict: | Minería Ilegal Farallones de Cali, Colombia |
Country: | Colombia |
State or province: | Valle del Cauca |
Location of conflict: | Cali |
Accuracy of location | HIGH (Local level) |
Type of conflict. 1st level: | Mineral Ores and Building Materials Extraction |
Type of conflict. 2nd level: | Water access rights and entitlements Mineral ore exploration |
Specific commodities: | Gold |
Project details | La Superintendencia de Notariado y Registro da cuenta que la invasión de terrenos en el Saladito, Felidia y Pichindé, se dan 2.353 irregularidades de apropiación de tierras, donde se han vendido predios que son propiedad del Estado. Se registran adjudicaciones de terrenos, posterior a la declaración de Los Farallones como Parque Nacional Natural, por el INCORA, entre 1970-1990. En 2015 la Administración de Parques Nacionales se ha registrado 148 socavones de trabajo minero, maquinaria, guayas y manguera negra para diversas actividades; menciona una afectación de 622 hectáreas de bosque andino y ecosistema de páramo, así como un cambio del cauce de la quebrada el Socorro, microcuenca del corregimiento Los Andes y afluente de la cuenca del río Cali. |
Project area: | 15,000 |
Type of population | Rural |
Affected Population: | 427.000 |
Start of the conflict: | 2009 |
Relevant government actors: | Parques Nacionales Naturales de Colombia, Alcaldía de Cali, Fiscalía, Corporación autónoma regional del Valle del Cauca CVC, Departamento administrativo de Gestión del Medio Ambiente DAGMA, Ministerio de Ambiente y desarrollo Sostenible, Policía Nacional, Ejercito Nacional, Superintendencia de Notariado y Registro. |
Environmental justice organizations (and other supporters) and their websites, if available: | Alcaldía de Cali, Fiscalía,Habitantes de Cali; Alcaldía de Cali; Dagma; Grupos Ambientalistas Locales; CVC; Fundación Biodiversidad; Asociación comunitaria la Leonera. |
Intensity | MEDIUM (street protests, visible mobilization) |
Reaction stage | In REACTION to the implementation (during construction or operation) |
Groups mobilizing: | Artisanal miners Local government/political parties Neighbours/citizens/communities Fisher people |
Forms of mobilization: | Involvement of national and international NGOs Land occupation Media based activism/alternative media Public campaigns |
Environmental Impacts | Visible: Loss of landscape/aesthetic degradation, Soil contamination, Soil erosion, Deforestation and loss of vegetation cover, Surface water pollution / Decreasing water (physico-chemical, biological) quality, Groundwater pollution or depletion, Reduced ecological / hydrological connectivity, Mine tailing spills Potential: Biodiversity loss (wildlife, agro-diversity), Waste overflow, Large-scale disturbance of hydro and geological systems |
Health Impacts | Visible: Violence related health impacts (homicides, rape, etc..), Occupational disease and accidents Potential: Accidents, Mental problems including stress, depression and suicide |
Socio-economical Impacts | Visible: Lack of work security, labour absenteeism, firings, unemployment, Militarization and increased police presence, Land dispossession, Loss of landscape/sense of place |
Project Status | In operation |
Conflict outcome / response: | Land demarcation Migration/displacement Application of existing regulations |
Proposal and development of alternatives: | Parques Nacionales Naturales en conjunto con el Instituto Colombiano de Desarrollo Rural y la Superintendencia de Notariado y Registro, adelantan la recuperación de 15 ha.; igualmente se adelanta la investigación de documentos de catastro proporcionados por la Administración del Valle, donde se busca la devolución de predios que pertenecen al Estado que fueron adquiridos de manera ilícita. Además se está realizando clausura definitiva, sanción económica, demolición de infraestructuras y desalojo de mineros de la zona, por parte de la Alcaldía de Cali, la Fiscalía 63 seccional Cali, desarrolla la intervención, decomiso de elementos y maquinaria |
Do you consider this an environmental justice success? Was environmental justice served?: | No |
Briefly explain: | Se registra que la actividad minera ilegal sigue en la zona, específicamente en Peñas Blancas. El trabajo hecho por parte de las entidades gubernamentales y ambientales no fue desarrollado completamente, la incautación de maquinaria no fue total y el cierre de socavones tampoco, por lo cual la minería aumenta en esta zona. Según dicen mineros “Hay gente de todo lado, de Cauca, Nariño, pero sobretodo de Cali: del Distrito y terrón colorado” las promesas de alternativas de negocios hecha por el alcalde de Cali Jorge Iván Ospina, nunca fueron verdad, lo que los llevó a seguir la actividad de minería, desplazarse hacia la zona más alta y muchas veces no trabajar en los socavones ya hechos, sino que hacen unos nuevos, impactando cada vez más los Farallones y acercándose más a zonas donde nacen fuentes de agua. |
Juridical relevant texts related to the conflict (laws, legislations, EIAs, etc) |
| ||||||||
References to published books, academic articles, movies or published documentaries |
| ||||||||
| |||||||||
Related media links to videos, campaigns, social network |
|
Contributor: | Mario Alejandro Pérez, Instituto Cinara - Universidad del Valle, Cali – Colombia |
Last update | 18/08/2019 |
Conflict ID: | 2147 |
Images |
|
![]() |
Campamento minero en el Parque Nacional Natural Los Farallones. Fuente: El País
|