El municipio de Santander de Quilichao presenta una grave situación ambiental y social debido a la presencia de mineros ilegales en zonas de gran importancia cultural, ambiental y ancestral para los diferentes cabildos indígenas que habitan estos territorios. Ubicado al norte del departamento del Cauca, en límites con el departamento del Valle del Cauca, entre las cordilleras occidental y central, territorio tradicionalmente de comunidades indígenas quienes desde hace tiempo lo cuidan y protegen se enfrentan hoy a la destructiva fiebre del oro. Desde hace por lo menos cuatro años (2009) se viene presentando un incremento de personas ajenas a las habituales comunidades indígenas en los cabildos de Munchique, los Tigres y Canoas. La explotación la llevan a cabo en diferentes puntos de la región, entre ellos un cerro sagrado conocido como parque natural Cerro de Munchique, patrimonio natural de Santander de Quilichao, según informa los medios locales, el oro lo extraen realizando profundos socavones sobre los nacimientos de agua que conforman el río Páez, donde existen varios acueductos veredales del resguardo indígena Canoas, así como también existen comunidades afrodescendientes que habitan la parte baja y se benefician de las bondades ambientales del río. La situación se intensifica debido a que este tipo de minería se realiza junto con la tala de árboles para la construcción de andamios e infraestructura minera. Otros puntos donde se realiza minería ilegal es la vereda El Palmar, donde se lleva a cabo la extracción del oro a cielo abierto, con retroexcavadoras que como consecuencia deja grandes huecos en las riveras del río Mondomo, que divide los municipios de Santander de Quilichao y Caldono. A pesar de las acciones de la policía nacional que ha logrado el decomiso de maquinaria, también la captura y judicialización de las personas que están cometiendo estos graves daños; no se ha podido eliminar definitivamente la minería ilegal en esta zona, cuestión que ha llevado a que los nativos emprendan acciones directas que terminan en enfrentamientos entre miembros de la guardia indígena y los mineros ilegales. En la actualidad la problemática continua, pero también la resistencia de las comunidades indígenas, quienes con argumentos en favor de la madre tierra y sus costumbres tradicionales realizan diferentes mingas de resistencia taponando algunos socavones y creando mecanismo para la prohibición total de la minería en los resguardos de la zona. Key words: illegal mining, indigenous people, deforestation, national heritage, Mother Earth |
Name of conflict: | Mineria Ilegal Santander de Quilichao, Colombia |
Country: | Colombia |
State or province: | Cauca |
Location of conflict: | Caldono y Santander de Quilichao |
Accuracy of location | HIGH (Local level) |
Type of conflict. 1st level: | Mineral Ores and Building Materials Extraction |
Type of conflict. 2nd level: | Mining exploration and/or ore extraction Deforestation Mineral processing |
Specific commodities: | Gold |
Project details | El conflicto que se presenta en los resguardos indígenas que habitan los territorios del municipio de Santander de Quilichao y Caldono, en el norte del Cauca se da por la extracción de oro, en diferentes zonas de la región y a través de dos modalidades. Una es la que se realiza en por lo menos 100 socavones en los que hacen profundos huecos de unos 50 metros, así como también se talan árboles para la construcción e implementación de dicha actividad minera. De los socavones se extrae la roca que posteriormente es triturada en el sitio de la vereda el Cóndor, donde se encuentra la maquinaria necesaria para esta labor. La otra modalidad es a través de minería de aluvial en las riveras del río Mondomo, en el que por medio de retroexcavadoras se extrae el material rocoso del río para luego ser procesado con nocivos químicos que contaminan y quitan la vida misma del río. |
Project area: | 100 |
Level of Investment for the conflictive project | Al ser mineria ilegal no se conocen cifras oficial |
Type of population | Rural |
Affected Population: | 30000 |
Start of the conflict: | 2009 |
Company names or state enterprises: | Mineria ilegal Grupos Armados |
Relevant government actors: | Gobernación del Departamento del Cauca, Alcaldía de Santander de Quilichao y de Caldono, Instituto Colombiano de Mineria y Geologia , Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Ministerio de Interior, Corte Constitucional de Colombia, Policia Nacional, Ejercito Nacional, Corporacion Autonoma Regional del Cauca |
Environmental justice organizations (and other supporters) and their websites, if available: | Cabildos de los Resguardos de Munchique los Tigres y Canoas., Asociación de Cabildos Indígenas del Norte del Cauca, Consejería de Nasa-Acin, Consejería Mayor del territorio ancestral Sat Tama Kiwe, Consejos Comunitarios de El Carmen y Dominguillo |
Intensity | HIGH (widespread, mass mobilization, violence, arrests, etc...) |
Reaction stage | Mobilization for reparations once impacts have been felt |
Groups mobilizing: | Artisanal miners Indigenous groups or traditional communities Local ejos Local government/political parties Neighbours/citizens/communities Social movements |
Forms of mobilization: | Blockades Creation of alternative reports/knowledge Development of a network/collective action Land occupation Media based activism/alternative media Official complaint letters and petitions Public campaigns Street protest/marches Property damage/arson Arguments for the rights of mother nature Appeals/recourse to economic valuation of the environment |
Environmental Impacts | Visible: Air pollution, Biodiversity loss (wildlife, agro-diversity), Food insecurity (crop damage), Loss of landscape/aesthetic degradation, Soil contamination, Soil erosion, Deforestation and loss of vegetation cover, Surface water pollution / Decreasing water (physico-chemical, biological) quality, Groundwater pollution or depletion, Large-scale disturbance of hydro and geological systems, Reduced ecological / hydrological connectivity, Mine tailing spills Potential: Desertification/Drought, Floods (river, coastal, mudflow), Genetic contamination, Global warming, Noise pollution, Waste overflow |
Health Impacts | Potential: Malnutrition, Violence related health impacts (homicides, rape, etc..), Other environmental related diseases |
Socio-economical Impacts | Visible: Loss of livelihood, Loss of traditional knowledge/practices/cultures, Loss of landscape/sense of place Potential: Increase in Corruption/Co-optation of different actors, Displacement, Increase in violence and crime, Lack of work security, labour absenteeism, firings, unemployment, Militarization and increased police presence, Specific impacts on women, Violations of human rights, Land dispossession |
Project Status | In operation |
Conflict outcome / response: | Corruption Strengthening of participation Violent targeting of activists Fostering a culture of peace Application of existing regulations |
Proposal and development of alternatives: | - La unica propuesta viable que presentan los grupos indigenas que habitan estos territorios es prohibir la mineria ajena a las costumbres tradicionales de las comunidades. |
Do you consider this an environmental justice success? Was environmental justice served?: | No |
Briefly explain: | Las comunidades indigenas en los municipios de Santander de Quilichao y Caldono se niegan a permitir la mineria dentro de sus territorios, por ello han emprendido acciones de hecho para desalojar de sus regiones cualquier tipo de mineria ajena a las costumbres tradicionales y espirituales de los resguardos indigenas. Sin embargo la pelea continua, por ello no puede ser considerado un triunfo de Justicia Ambiental. |
Juridical relevant texts related to the conflict (laws, legislations, EIAs, etc) |
| ||||||||||||||||||
References to published books, academic articles, movies or published documentaries |
| ||||||||||||||||||
| |||||||||||||||||||
Related media links to videos, campaigns, social network |
|
Contributor: | MARIO PEREZ RINCON |
Last update | 18/08/2019 |
Conflict ID: | 684 |