Please zoom in or out and select the base layer according to your preference to make the map ready for printing, then press the Print button above.

Mining in Macizo Colombiano, and the death of Adelinda Gómez, Colombia


Description:

Según Edison Arley (El Espectador, 28 febrero 2013), "Almaguer ya no es lo que fue en la época de la Colonia: la capital del Gran Cauca. Está incrustado en el corazón del Macizo Colombiano, y es uno de los municipios más pobres del Cauca y de Colombia.  A pesar de ello, está sentado en el oro que quedó escondido en las montañas de las veredas Jordan, Buenavista, Riñonada y El Tambo, las mismas que hoy están concesionadas a la multinacional Anglo Gold Ashanti y por las que el Macizo Colombiano se movilizó ... en el tercer foro minero en defensa de la vida, el territorio y el medio ambiente. Quizá, que esta región haya sido declarada por la UNESCO como reserva de la biósfera, sirva como pretexto para acuñar lo que dijo un concejal de Almaguer y definir lo que es el Macizo Colombiano: “Somos unidad perfecta de tierra y hombre”. Y lo expresó delante de miles de campesinos que el viernes 15 de febrero (2013) se aglutinaron en la concha acústica de Almaguer para decirle al gobierno colombiano: “No a la minería. Sí a la vida digna y al medio ambiente”.[2] En el Macizo Colombiano se presenta una grave situación ambiental que modifica las tradicionales formas de vida de sus habitantes; esta se da por la exploración y explotación de diferentes minerales en el corazón de la estrella fluvial colombiana, donde nacen los grandes ríos del país: el Magdalena y el Cauca cuyas aguas se dirigen al norte; el Caquetá que viaja hacia el oriente y el río Patía que lleva sus aguas al occidente, recorriendo y llenando de vida un gran numero de poblaciones. Este importante ecosistema fue reconocido por la UNESCO en el año de 1990 como Reserva de la Biosfera, debido a que en el se alberga 15 páramos, varios volcanes entre ellos los nevados del Huila, Puracé y Sotará y 65 lagunas, siendo la laguna del Buey la más grande de ellas, con 64 hectáreas de extensión. El área total del Macizo es de alrededor de 3,2 millones de ha, de las cuales 1,3 millones son bosques; 1,5 millones agroecosistemas y casi 200 mil son áreas de páramo.

Los usos de suelo en el Macizo Colombiano han ido cambiando, debido en parte a la extensión de la frontera agrícola, la ganadería y el más nocivo, la gran minería. En este territorio conviven indígenas, afrodescendientes y campesinos, que basan su economía en la llamada economía campesina, que se caracterizan por dos hechos: usan sólo mano de obra familiar y son autosostenibles. Los campesinos cultivan caña panelera, café, yuca y plátano, que se complementan con los cultivos de pancoger. Es lo que ellos mismos llaman la economía del sancocho, que no sólo respeta la biodiversidad, sino que por su escala menor es menos impactante ambientalmente. Otra actividad que también es desarrollada pero en menor proporción es la minería tradicional a través de la forma de barequeo, cuya intensidad e impactos al entorno son bajos.

Desde 2003, las comunidades campesinas de La Sierra y La Vega han observado con reserva los trabajos de la compañía Carboandes S.A., que explora, explota y comercializa no sólo el carbón, sino otros minerales como el cobre; sumado a ello reposan 64 títulos mineros otorgados por el Ministerio de Minas y Energía en el Macizo, a los que hay que sumar los conseguidos de manera fraudulenta. Según un artículo publicado en julio de 2011, la forma en que llegan a explorar y explotar en la zona del Macizo es a través de la presencia continua de quienes se identifican como 'pequeños mineros con derecho al trabajo'. Son cuadrillas de obreros o de técnicos llevados a la zona en camionetas de 8 cilindros y se alojan en casas de los poblados con discreción y sigilo. Entraron a la zona de Cerro Negro, Altamira, La Playa y Arbela pidiendo permiso a los propietarios de fincas para sacar algunas muestras de suelo. Los campesinos accedieron, pero se alarmaron cuando vieron que la roca es explotada con dinamita y los trozos de material transportados en costales y llevados seguramente hacia Popayán.

Los 'pequeños mineros' han tratado de ganarse la voluntad de las comunidades aportando dinero para fiestas comunales, regalando uniformes deportivos con logos de Anglogold Ashanti y Carboandes, pagando orquestas y prometiendo empleo y proyectos de vivienda y reforestación. Una política conocida y siempre incumplida. Es sospechoso que todas estas acciones vayan acompañadas de recolección de firmas con cédula, que aparentemente son para justificar los desembolsos, porque los dirigentes campesinos creen que se trata de documentos que serán elaborados a posteriori y se usarán como consultas previas.

Las comunidades campesinas e indígenas han estado en alerta por la situación; por lo que se han reunido con los representantes de los 'pequeños mineros' indagando sobre las intensiones de estos, el resultado es el enfrentamiento entre las comunidades y los 'pequeños mineros' quienes al parecer han abierto el camino para la llegada de la multinacional Anglogold Ashanti a la zona.

El rechazo a la mega minería (empresarial o industrial) legal o ilegal no es solo de los campesinos, indígenas y afrodescendientes que habitan la zona, a esta voz se han unido académicos como Noam Chomsky, profesor emérito del MIT (Instituto Tecnológico de Massachusetts) quien expresó en una carta dirigida al presidente Juan Manuel Santos su preocupación por el impacto de la mega minería en el Macizo Colombiano.

Las comunidades han fortalecido la organización, llevando a cabo actividades de resistencia, marchas por la vida y por el Agua, visitas a las importantes cuencas hidrográficas de la región, entre otras actividades que permiten no solo conocer la biodiversidad con la que cuenta la zona, sino también visualizar la grave problemática en el Macizo colombiano. =========================================== La muerte de Adelinda Gomez.-  El 30 de septiembre de 2013 dos hombres desconocidos asesinaron a Adelinda Goméz Gaviria en Almaguer, Cauca. Adelinda era integrante del Comité de Integración del Macizo Colombiano y había impulsado una audiencia pública en Almaguer en febrero [2] para denunciar los impactos sociales y ambientales de la minería.

Como sucedió en otras regiones (como en el Urabá con la palma, y en los Montes de María con la teca) después de los paramilitares llegaron al Macizo empresas nacionales y extranjeras en busca de recursos naturales; en el caso del Macizo, de oro y otros metales preciosos.

Varios municipios de la zona, entre estos Almaguer, recibieron durante los últimos siete años solicitudes de títulos mineros que llegaron a sobrepasar el tamaño del mismo municipio ... Anglo Gold Ashanti y Continental Gold llegaron al Macizo de la mano de retros y dragas de individuales y pequeñas empresas mineras nacionales, sobre todo de Antioquia... Según la Agencia Nacional de Minería, la empresa Negocios Mineros S.A. tiene desde 2009 dos contratos de concesión para la exploración de un área de 1089 hectáreas en los municipios de Almaguer, Sucre y La Vega.

Según el informe Oro Sostenible 2010 de Anglo Gold Ashanti, la empresa realizaba labores de exploración en el Cerro Gordo del municipio de La Sierra en el Macizo Colombiano, además de procesos de exploración en Santander de Quilichao y la Salvajina... A principios de noviembre de 2013, las comunidades organizadas del Macizo hicieron la Caravana por la Defensa de la Vida, el Territorio y la Dignidad Maciceña en conmemoración a Adelinda Goméz Gaviria...  Según la Red por la Vida y los Derechos Humanos, un mes antes de su asesinato recibió una llamada en la que le dijeron: “deje de joder con esa cosa de la minería, eso es riesgoso y se va a hacer matar”...  Al día siguiente del crimen, en la cabecera municipal de Almaguer se realizó una audiencia pública con autoridades públicas de la región y más de dos mil asistentes. Las comunidades de Santa Rosa, Almaguer, La Sierra y Bolívar que asistieron a la Caravana reiteraron su rechazo total a la minería por parte de empresas nacionales y multinacionales en el Macizo Colombiano. Un campesino de Almaguer dijo ante la multitud: “antes nuestro municipio era de los más pobres del país y ahora somos de los más ricos, porque tenemos oro. Que se nos lleven todo que quieran, pero que no nos quiten la vida, la vida de nuestras mujeres”.

En el municipio vecino de La Vega, por los mismos días se celebró la IV Convención Popular del Agua – Cuenca del Río Patía, convocada por el Proceso Campesino y Popular de La Vega, como un ejercicio comunitario para defender las fuentes de agua frente a la amenaza minera. La cuenca del río Patía, que desemboca en el Pacífico y es fuente de vida de las comunidades campesinas, afros e indígenas que viven en sus riveras, está amenazada por alrededor de 130 retroexcavadoras, además de las concesiones concedidas a las empresas mineras antes mencionadas.

“Cuando hablan de desarrollo significa que nos quieren expropiar de algo” dice uno de los campesinos de La Vega. Participantes de las distintas comunidades sostienen que la minería, a pesar de sus promesas de desarrollo y trabajo, ha traído prostitución, deserción escolar entre los jóvenes, y conflictos al interior de las comunidades entre los que se oponen y los que piensan poderse beneficiar de la explotación de oro. “Estamos haciendo cosas ajenas a las que hacíamos antes”, dice una campesina. La minería ha afectado las aguas y suelos por la tala de bosques y el uso indiscriminado de metales pesados cómo el mercurio y cianuro. A este contexto se suma el incremento de la Fuerza Pública y la militarización del territorio. (Moritz Tenthoff) [1]

Basic Data

Name of conflict:Mining in Macizo Colombiano, and the death of Adelinda Gómez, Colombia
Country:Colombia
State or province:Cauca
Location of conflict:La Vega, Almaguer, La Sierra, San Miguel, El Rosal, San Sebastian, Bolivar, Santa Rosa
Accuracy of locationMEDIUM (Regional level)

Source of Conflict

Type of conflict. 1st level:Mineral Ores and Building Materials Extraction
Type of conflict. 2nd level:Water access rights and entitlements
Mining exploration and/or ore extraction
Establishment of reserves/national parks
Specific commodities:Copper
Coal
Gold

Project Details and Actors

Project details

En el Macizo Colombiano se presenta una grave situación ambiental por la explotación de varios minerales como carbón, cobre y oro; estas explotaciones se desarrollan por socavones o a cielo abierto, causando graves efectos en la riqueza biológica e hídrica con la que cuenta la región.

En Hueco Hondo (La Vega y La Sierra) la empresa Carboandes ha perforado 18 pozos de exploración hasta 700 metros, emplea unos 180 obreros y construye campamentos. El Ejército cuida los trabajos, sabe el problema que se está creando. Los campesinos dicen que de las perforaciones resulta una baba barrosa que se bota, sin tratamiento alguno, en los potreros circundantes. También las mangueras del acueducto veredal y del acueducto de la escuela, fueron cortadas y sin servicio por más de un año, daño causado por dicha empresa en el montaje de la Mina 'La Custodia'.

Junto con la multinacional sudafricana Anglogold Ashanti se están explorando los territorios pertenecientes al Macizo Colombiano y que fueron previamente concesionados por el Gobierno Nacional.

Datos de la empresa muestran los siguientes resultados de una exploración en etapa avanzada: •Se han realizado estudios geológicos y geoquímicos de superficie (muestras de sedimento activo, rocas y suelos) y estudios geofísicos: magnetometría, radiometría y Polarización Inducida (IP).

•Se han perforado 18.255 metros a través de 51 sondajes.

Project area:2432700
Level of Investment for the conflictive project500000
Type of populationRural
Affected Population:35000000
Start of the conflict:2003
Company names or state enterprises:CARBOANDES from Colombia
Anglo Gold Ashanti from South Africa
Relevant government actors:Gobernación del Departamento del Cauca, Alcaldía de La Vega y La Sierra, Instituto Colombiano de Mineria y Geologia , Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Ejercito Nacional, Corporacion Autonoma Regional del Cauca
International and Finance InstitutionsUNESCO - United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization (UNESCO) from France
Environmental justice organizations (and other supporters) and their websites, if available:Proceso Campesino y popular de La Vega, Proceso de Unidad Popular del Sur Occidente Colombiano PUPSOC, Asociación de Juntas de Acción Comunal, Fundación Despertar, Comité de Integración del Macizo Colombiano CIMA, Censat Agua Viva, Noam Chomsky, profesor emérito del MIT (Instituto Tecnológico de Massachusetts)

Conflict & Mobilization

IntensityHIGH (widespread, mass mobilization, violence, arrests, etc...)
Reaction stageIn REACTION to the implementation (during construction or operation)
Groups mobilizing:Neighbours/citizens/communities
Ethnically/racially discriminated groups
Farmers
International ejos
Landless peasants
Social movements
Artisanal miners
Local scientists/professionals
Indigenous groups or traditional communities
Local ejos
Women
Forms of mobilization:Creation of alternative reports/knowledge
Development of a network/collective action
Involvement of national and international NGOs
Media based activism/alternative media
Official complaint letters and petitions
Public campaigns
Street protest/marches
Arguments for the rights of mother nature
Appeals/recourse to economic valuation of the environment

Impacts

Environmental ImpactsVisible: Food insecurity (crop damage), Loss of landscape/aesthetic degradation, Soil contamination, Soil erosion, Deforestation and loss of vegetation cover, Surface water pollution / Decreasing water (physico-chemical, biological) quality, Groundwater pollution or depletion, Large-scale disturbance of hydro and geological systems, Reduced ecological / hydrological connectivity
Potential: Air pollution, Biodiversity loss (wildlife, agro-diversity), Desertification/Drought, Global warming, Noise pollution, Mine tailing spills
Socio-economical ImpactsVisible: Loss of livelihood, Loss of traditional knowledge/practices/cultures, Militarization and increased police presence, Loss of landscape/sense of place
Potential: Increase in Corruption/Co-optation of different actors, Displacement, Increase in violence and crime, Lack of work security, labour absenteeism, firings, unemployment, Specific impacts on women, Violations of human rights, Land dispossession

Outcome

Project StatusIn operation
Conflict outcome / response:Criminalization of activists
Deaths, Assassinations, Murders
Institutional changes
Repression
Strengthening of participation
Violent targeting of activists
Fostering a culture of peace
Application of existing regulations
Proposal and development of alternatives:No a la megamineria en el Macizo Colombiano.
Medidas para la protección de la vida y la seguridad de los líderes comunitarios de la zona.
Do you consider this an environmental justice success? Was environmental justice served?:Not Sure
Briefly explain:La grave situacion que se presenta en la estrella fluvial mas importante de Colombia no puede ser considerada como un caso en el que triunfa la Justicia Ambiental porque el conflicto se intensifica por el aumento de las concesiones mineras en la zona, pese a la resistencia de la comunidad e importantes cientificos y academicos nacionales e
internacionales. A pesar de ello la explotacion continua y sus efectos podrian afectar a cerca del 70% de los acueductos que surten a
los colombianos.

Sources & Materials

Juridical relevant texts related to the conflict (laws, legislations, EIAs, etc)

violencia

Código de Minas (Ley 685 de 2001)

AMBIENTE.

Ley 387 de 1997: en la cual se adoptan medidas para la prevención del

desplazamiento forzado; la atención, protección, consolidación y

estabilización socioeconómica de los desplazados internos por la

Código de Recursos Naturales

Ley 99 de 22 de diciembre de 1993. Se crea el MINISTERIO DEL MEDIO

Ley 1021 de abril 20 de 2006: es la Ley General Forestal

References to published books, academic articles, movies or published documentaries

Fierro, Julio. (2012) Politicas Mineras en Colombia. Bogota.

CENSAT (2010). Conflictos socio-ambientales por la extracción Minera

en Colombia. Casos de la inversión británica. Bogotá: CENSAT.

[2] El Macizo Colombiano se moviliza, El Espectador, Edinson Arley Bolaños, 28 febrero 2013
http://www.casadelcauca.org/2013/03/el-macizo-colombiano-se-moviliza/

http://www.bolivar-cauca.gov.co/noticias.shtml?apc=Cnxx-1-&x=2174453

http://www.pazdesdelabase.org/index.php?option=com_content&view=article&id=143&Itemid=41

www.procesocampesinolavega.org/2012/06/macolresistencia/

http://www.conapcolombia.org/?p=1544

http://www.lanacion.com.co/2012/09/22/mineria-en-el-macizo-gabriel-calderon-molina/

http://censat.org/component/content/article/10290

http://www.carboandes.com.co/site/index.php?option=com_content&view=article&id=23&Itemid=64

http://carboandes.wordpress.com/

http://www.elespectador.com/impreso/vivir/articulo-375077-chomsky-defensa-del-macizo-colombiano

http://prensarural.org/spip/spip.php?article3052

http://www.elespectador.com/impreso/temadeldia/articulo-286548-el-macizo-colombiano/

Related media links to videos, campaigns, social network

[1] Moritz Tenthoff, El crimen de Adelinda Gómez y las tensiones por la minería en el Cauca. 17 de diciembre de 2013
http://radiomacondo.fm/2013/12/17/el-crimen-de-adelinda-gomez-y-las-tensiones-por-la-mineria-en-el-cauca/

http://www.youtube.com/watch?v=jTrtJbc8O5w

http://www.youtube.com/watch?v=9p4eoTIrW9s

Adelinda Gomez Gaviria ambientalista y defensora de derechos humanos asesinada.
http://www.heroinas.net/2013/11/adelinda-gomez-gaviria.html

Meta information

Contributor:MARIO PEREZ RINCON
Last update18/08/2019
Conflict ID:682

Images