El Proyecto Toromocho está ubicado a 4.500 m.s.n.m. y a 142 km al este de Lima, en el distrito minero de Morococha, Provincia de Yauli, departamento de Junín. El yacimiento fue descubierto en los años 1920. En 2003 empezó la adquisición de viviendas a propietarios del pueblo de Morocha y tierras a la comunidad de Yauli para la construcción de una cancha de relaves. El desarrollo del proyecto implica la reubicación de la ciudad de Morococha. En el 2004, un sector mayoritario de pobladores (Los inquilinos) solicitó a su alcalde discutir el tema. Entonces se realizarían diversos talleres informativos y de planteamiento de propuestas para la reubicación. Por el tamaño del tajo proyectado es necesario reubicar la zona urbana de Morococha. En agosto del 2006 la Municipalidad Distrital realizó una audiencia pública para consultar la aceptación u oposición a la reubicación de Morocoha; cerca de 700 pobladores asistieron, 617 se pronunciaron a favor de la reubicación y 10 en contra. Con el fin de concretar el acuerdo se elaboraría un plan de reubicación. Se debatieron tres propuestas: el anexo Llantempampa, la hacienda Pucará y la zona de Pachachaca; la más favorable sería Pachachaca (en un área de 82 ha.) por ubicarse en una planicie, a menos altura y por su cercanía con la ciudad de La Oroya. La población exigía que la nueva zona tuviera todas las condiciones para la reubicación, como una vivienda, los servicios básicos, infraestructura educativa y pública; así como empleo y compensaciones económicas. De igual manera, a través de la Municipalidad Distrital y el Comité Multisectorial sostenía que el contrato de transferencia por el que Minera Perú Copper (adquirida por Chinalco en 2007) ejercía la opción de compra no consideró la propuesta de convenio marco para la compensación urbana y que por el contrario continuaban con su plan de compra de casas presionando a propietarios e inquilinos. Los pobladores no se oponían al proyecto minero pero como afectados por el reasentamiento consideraban que la empresa obligatoriamente debe exponer el Estudio de Factibilidad, Estudio de Impacto Ambiental y el Plan del Reasentamiento de la ciudad y brindar justas indemnizaciones y compensaciones. La estrategia de la empresa es el trato directo con los propietarios y la compra de viviendas. Esta situación deja en desventaja los inquilinos. Para julio de 2012 y con una inversión aproximada de US$ 50 millones, la compañía edifica el nuevo poblado para trasladar a unos cinco mil pobladores de Morococha. Estamos construyendo 1050 viviendas, 25 edificaciones, entre escuelas, centros de salud, comisarias, coliseos y todas las construcciones que tiene una ciudad moderna, sostuvo el superintendente de Obras Públicas, Juan Álvarez. No todos confían en las promesas de Chinalco, durante el proceso de reubicación, Chinalco compró gran parte de las viviendas, que según algunos de los pobladores de Morococha, han sido adquiridas a muy bajo precio. Toromocho se espera que abra en finales de 2013, operará durante 35 años y producirá 250.000 toneladas de cobre al año - casi un cuarto de la producción de 2011 del Perú- con una inversión de USD 2.150 millones. En el 2013, se estima que las reservas de la mina ascienden a más de 1,500 millones de toneladas de mineral (cobre, plata y molibdeno). El titular del MEM indicó que la inversión será de US$ 4,800 millones, más del doble que lo previsto en un inicio. No estamos en desacuerdo con una reubicación, pero creemos que Chinalco ha elegido la zona de forma arbitraria, que es muy húmeda, señaló Marcial Salomé, alcalde de Morococha, quien lideró una protestas. Hay la misma vulnerabilidad en Morococha que en la población que se quiere construir; porque los que conocemos la zona de Hacienda Pucará hoy mal llamado Carhuacoto, sabemos que esa zona es un bofedal, pantanoso, es lecho de río, zona cercana a una Falla Geológica, es una zona que presenta la intensidad sismica grado VI (según escala de Mercali), es contaminado por la presencia de Mercurio, las actuales construcciones presentan problemas de humedad. Pero las relaciones entre la empresa y los habitantes se deterioraron rápidamente. Las casas-piloto expuestas por Chinalco se consideraron muy pequeñas y las indemnizaciones insuficientes; los primeros empleos que se crearon se dieron a trabajadores procedentes de otras provincias, a veces de Chile; el emplazamiento elegido para la construcción de la nueva ciudad âuna zona inundable situada aguas abajo de la presa donde se almacenarán los residuos de la explotación minera- no convenció. Frente a la revuelta de los habitantes, los ejecutivos chinos de la empresa no se presentaron: «Nadie vino a discutir cara a cara con la población, y conmigo tampoco se han entrevistado nunca», se queja el alcalde. En vez de diálogo, Chinalco prefiere a menudo otros métodos: «Yo he recibido amenazas de muerte en mi móvil», afirma Doña Marta Curacachi, presidenta de la Asociación de Mujeres de Morocoha. |
Name of conflict: | Proyecto minero Morococha, Perú |
Country: | Peru |
State or province: | Junín |
Location of conflict: | Morococha |
Accuracy of location | HIGH (Local level) |
Type of conflict. 1st level: | Mineral Ores and Building Materials Extraction |
Type of conflict. 2nd level: | Urban development conflicts Other Mineral ore exploration |
Specific commodities: | Silver Copper Molibdeno |
Project details | Mina a cielo abierto vida útil 36 años 1.526 millones de toneladas de concentrado de cobre, molibdeno y plata 250.000 toneladas de cobre al año 10.000 toneladas anuales de molibdeno 2.500 empleos |
Level of Investment for the conflictive project | 4800000000 |
Type of population | Semi-urban |
Start of the conflict: | 2003 |
Company names or state enterprises: | Minera Chinalco from China |
Relevant government actors: | Municipalidad Distrital de Morococha, Defensoría del Pueblo, Gobierno Regional de Junín, Marcial Salomé, alcalde de Morococha |
Environmental justice organizations (and other supporters) and their websites, if available: | Confederación Nacional de Comunidades del Perú Afectadas por la Minería - CONACAMI, Asociación de Mujeres de Morocoha |
Intensity | LOW (some local organising) |
Reaction stage | PREVENTIVE resistance (precautionary phase) |
Groups mobilizing: | Farmers Local government/political parties Neighbours/citizens/communities |
Forms of mobilization: | Media based activism/alternative media Official complaint letters and petitions Public campaigns Referendum other local consultations |
Environmental Impacts | Potential: Air pollution, Floods (river, coastal, mudflow), Loss of landscape/aesthetic degradation, Soil contamination, Waste overflow, Surface water pollution / Decreasing water (physico-chemical, biological) quality, Groundwater pollution or depletion |
Health Impacts | Potential: Other environmental related diseases |
Socio-economical Impacts | Visible: Displacement, Lack of work security, labour absenteeism, firings, unemployment, Land dispossession Potential: Increase in Corruption/Co-optation of different actors, Loss of livelihood, Militarization and increased police presence, Violations of human rights, Loss of landscape/sense of place |
Project Status | In operation |
Conflict outcome / response: | Compensation Migration/displacement Repression Application of existing regulations |
Do you consider this an environmental justice success? Was environmental justice served?: | Not Sure |
Briefly explain: | EL proyecto continua |
References to published books, academic articles, movies or published documentaries |
| ||||||||||
| |||||||||||
Other comments: | Se trata de un gran proyecto de extracción de cobre por la empresa china Chinalco, el proyecto Toromocho, que implica (como en el caso de Cerro de Pasco) el desplazamiento de una población entera. Los concentrados de Toromocho serán almacenados y exportados por el Puerto El Callao, lo que contribuiría con el problema de contaminación de este. (reubicación de población). |
Contributor: | Patricio Chávez, JMA y Talia Waldron |
Last update | 08/04/2014 |
Conflict ID: | 806 |