En el departamento de Santander, ubicado al norte de Bogotá, se encuentran los municipios de Vetas y California, en los cuales la multinacional Greystar tiene los títulos para explotar oro a través de la minería a cielo abierto. Esta región desde épocas precolombinas ha explotado este recurso y aun los sigue haciendo, pero se explota principalmente como una actividad de subsistencia, llevando a que los mineros se organicen en pequeñas mineras de índole familiar. En esta región también existen reservas de cobre, plata, manganeso, molibdeno y uranio; a pesar de la enorme riqueza en recursos no renovables y renovables la situación socioeconómica de los habitantes de Vetas y California es bastante precaria, y por supuesto la tecnología es poca o ninguna para explotar el recurso oro eficientemente, razón que ha llevado a que se vendan las licencias para los proyectos de gran minería. Greystar lleva a cabo actividades de exploración en la zona de Vetas y California desde el año 1995, pero en el año 2000 tuvo que retirarse de la zona porque el grupo armado FARC-EP secuestro algunos funcionarios de su compañía; en el 2003 reinició sus actividades en el proyecto Angostura Vetas ampliando su programa de exploración y asegurando su consolidación territorial en el distrito de Vetas-California. Greystar Resources tiene 36 mil ha en la zona que hacen parte del páramo de Santurbán, cuyas reservas se estiman en 9 millones de onzas de oro y 59 millones de onzas de plata. Esa empresa lleva más 15 años en Colombia y ha invertido más de 140 millones de dólares sin haber extraído un solo gramo de oro. Pero entre el 1 de enero y el 30 de septiembre de 2010 sus acciones tenían ganancias en la bolsa valoradas en 266 millones de dólares. Greystar parece que no está en el negocio de la explotación minera sino en el de la especulación financiera. Greystar ha apoyado logísticamente el establecimiento de una base de seguridad en el área y parte del propósito de las tropas es asegurar la viabilidad de la gran minería. Dentro del perímetro del proyecto de exploración Angostura, existen dos campamentos militares, así, se ha podido constatar la colaboración existente entre la multinacional y el ejército. De hecho, el retorno de la corporación Greystar a la zona fue precedido por una operación militar nunca antes vista en Santander. Con apoyo de la compañía, en Vetas y California recibieron la primera ambulancia, el primer café internet, la primera sucursal de banco. Greystar prometió que si se aprueba la licencia, pavimentará las peligrosas trochas de casi treinta km que hoy son las únicas vías de acceso. Así, con una habilidosa estrategia de relaciones con la comunidad, la empresa canadiense se ha echado a los dos pueblos al bolsillo. Pese a tener estas dos poblaciones en favor del proyecto de megaminería en el Páramo de Santurbán; los habitantes de Bucaramanga (capital del departamento de Santander) ubicada a 45 km de California y Vetas, están indignados, pues consideran que el proyecto traerá la destrucción de todo un ecosistema estratégico, como lo son los paramos, un ecosistema único tropical de montaña que se desarrolla por encima del área del bosque y tiene su límite en las nieves perpetuas, y cuya importancia radica en las funciones ecológicas y servicios ambientales que brinda, entre ellos la regulación del ciclo hidrológico, el almacenamiento de carbono atmosférico, y su posición como corredor biológico para diversas especies de flora y fauna. El paramo entonces es de vital importancia, pues de este depende el suministro de agua de por lo menos un millón de personas. Es por ello que desde el año 2010 se presento la propuesta de que esta zona sea declarada Parque Regional Santurbán, es decir, un área protegida, cuya principal característica es el impedimento de cualquier tipo de minería dentro de su área. Esto último, por supuesto no es aceptado por los habitantes de los municipios de Vetas y California quienes dependen de las actividades mineras. La defensa del agua, consigna que ha sido utilizada por más de 50 mil personas, habitantes de Bucaramanga y otras regiones cercanas, quienes a través de diferentes marchas rechazan el proyecto de mega minería que pretende desarrollar la compañía Greystar, asimismo se han creados diferentes movimientos como el movimiento en defensa del Páramo de Santurbán que integra a sectores y entes que tradicionalmente no trabajan juntos, como grupos ambientalistas y de izquierda, el Acueducto de Bucaramanga, la seccional de la Federación Nacional de Comerciantes, la Sociedad de Ingenieros, la Sociedad de Mejoras Públicas, la Cámara de Comercio de Bucaramanga, son decididos opositores del proyecto. El 17 de marzo de 2011 el ministro de Minas y Energía confirma la noticia que la compañía Greystar retira la solicitud de explotación minera, debido a que la ley colombiana no permite dicha explotación en zona de paramo; sin embargo ello es originado por la presión que la opinión pública dio al hecho. En la actualidad todavía está pendiente la formalización del Parque Regional Natural Santurban, así como también la participación activa que se les dará a los habitantes de la zona de Vetas y California. Pese al retiro de la compañía Canadiense en marzo del 2011 del proyecto en el Paramo de Santurban, meses despues (septiembre de 2011) Greystar cambia su nombre por Eco Oro y anuncia que solicitaría de nuevo la licencia ambiental para comenzar a operar en 2013 en la misma zona (Santurbán) luego de una †œreformulación interna† del proyecto, el cual se propone ya no sea a cielo abierto sino en socavon. Los opositores al proyecto igualmente se oponen a esta opción. ACCIONES MAS RECIENTES: El 13 de junio de 2012, El Comité por la Defensa del Agua y el Páramo de Santurbán, la Asociación Interamericana por la Defensa del Ambiente (AIDA), el Centro International de Derecho Ambiental (CIEL) y Alerta Minera Canadá (MiningWatch Canada) presentaron una queja contra el Fondo de Inversiones del Banco Mundial en relación con el proyecto minero Angostura de la empresa Eco Oro Minerals Corp. (antigua GreyStar Resouces LTD.). La queja, fue interpuesta ante la CAO (Compliance Advisor Ombudsman) que es el mecanismo de recurso independiente para proyectos respaldados por la Corporación Financiera Internacional (IFC), del Grupo del Banco Mundial. En el mismo sentido, la Asociación Interamericana para la Defensa del Ambiente (AIDA), presentó un documento en el que analiza los elementos jurídicos internacionales y constitucionales relevantes para contribuir con la efectiva conservación de estos ecosistemas frente a amenazas como la minería. Particularmente, se analizan los casos de los complejos de páramos Almorzadero y Santurbán en Colombia. El documento publicado en mayo de 2012, y llamado Protección jurídica de páramos frente a actividades mineras: caso de los complejos de páramos Almorzadero y Santurbán, señala que el Estado colombiano tiene obligaciones internacionales y constitucionales de conservar los vulnerables ecosistemas de páramo pues son ecosistemas estratégicos para la provisión de agua, claves para la adaptación y mitigación de cambio climático y de alta importancia ecológica,social y económica para el país y para la región. La actividad mas reciente es la Audiencia Publica Nacional por la Defensa del Complejo Biografico de Santurban y Almorzadero realizada en Bucaramanga el 19 de junio de 2012. Keywords: gold mining, silver mining, water access rights, paramo, protected areas, deforestation |
Name of conflict: | Paramo de Santurbán, Colombia |
Country: | Colombia |
State or province: | Santander |
Location of conflict: | Vetas / California |
Accuracy of location | HIGH (Local level) |
Type of conflict. 1st level: | Mineral Ores and Building Materials Extraction |
Type of conflict. 2nd level: | Water access rights and entitlements Mining exploration and/or ore extraction Establishment of reserves/national parks |
Specific commodities: | Gold Silver |
Project details | La apertura de la montaña será de dos km de largo por uno de ancho y 200 metros de profundidad. Tendrá que dinamitar cerca de 1.100 millones de ton de tierra y usar 240 ton/diarias del explosivo anfo, para sacar de cada ton de tierra apenas 0,91 gramos de oro. Sistema de explotación a cielo abierto en el que se explotará un único tajo por un tiempo de 15 años Explotación a una tasa máxima de mineral a procesos de 70,000 ton/día para el proceso de lixiviación en pilas y de 5,200 ton/día para el proceso de flotación. Durante los 15 años de actividad, se estima que se extraerán aprox. 330.6 millones de ton de mineral y 744.8 millones de ton de estéril Las reservas minerales del tajo se calcularon con un precio de oro de $650/oz y de plata de $9/oz. Se construirá una nueva línea eléctrica de 230. Kv conectada a la subestación †œLos Palos† de Bucaramanga, con una potencia instalada de 51 Mw. (con licenciamiento ambiental diferente al del proyecto Angostura). Agua. En la cuenca de la Quebrada †œElSalado† se construirán dos embalses: El primero sobre el cauce principal de la quebrada. El Salado, afectando un área de 7.4 ha, con altura de dique de 30 m, y con la cresta a 3,376 msnm, un volumen de dique de 245,200m3 y una capacidad de almacenamiento de 600,500 m3. El segundo embalse sobre la laguna Pajarito, en la misma zona de la quebrada El Salado e inmediatamente al este del embalse mencionado antes, con un dique de 20 m de altura, una cresta a 3,525 msnm, un volumen de dique de 184,500m3 y capacidad de almacenamiento de agua de 506,800 m3. |
Project area: | 36000 |
Level of Investment for the conflictive project | 100 000 000 |
Type of population | Rural |
Affected Population: | 1 000 000 |
Start of the conflict: | 1994 |
Company names or state enterprises: | Greystar from Canada Eco Oro from Canada |
Relevant government actors: | Presidencia de la República, Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Ministerio de Minas Y Energía, Ingeominas , Instituto Alexander Von Humboldt, Corporación Autonoma Regional de Santander, Corporacion Autonoma Regional para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga , Sociedad de Mejoras Públicas, Cámara de Comercio de Bucaramanga |
International and Finance Institutions | The World Bank (WB) from United States of America International Monetary Fund (FMI) |
Environmental justice organizations (and other supporters) and their websites, if available: | Comité por la defensa del Páramo de Santurban, Asociación de Mineros de California ASOMICAL, Federacion Santandereana de Pequeños, Medianos Mineros y de Pequeña - Escala FESAMIN, Asociación Interamericana para la Defensa del Ambiente (AIDA), Red Colombiana Frente a la Gran Minería Trasnacional (Reclame), Movimiento Social en Defensa del Paramo de Santurbán, CENSAT Agua Viva, Camára de comercio de Bucaramanga (no es de justicia ambiental pero esta jugando ese rol), Empresa de acueducto de Bucaramanga (Idem), Alerta Minera Canadá (MiningWatch Canada) |
Intensity | HIGH (widespread, mass mobilization, violence, arrests, etc...) |
Reaction stage | PREVENTIVE resistance (precautionary phase) |
Groups mobilizing: | Artisanal miners Farmers International ejos Local ejos Local government/political parties Neighbours/citizens/communities Social movements Women Recreational users Local scientists/professionals |
Forms of mobilization: | Appeals/recourse to economic valuation of the environment Objections to the EIA Community-based participative research (popular epidemiology studies, etc..) Public campaigns Development of a network/collective action Shareholder/financial activism. Involvement of national and international NGOs Arguments for the rights of mother nature Media based activism/alternative media Blockades Official complaint letters and petitions Creation of alternative reports/knowledge Referendum other local consultations Development of alternative proposals Street protest/marches Lawsuits, court cases, judicial activism |
Environmental Impacts | Visible: Soil contamination, Soil erosion, Surface water pollution / Decreasing water (physico-chemical, biological) quality Potential: Air pollution, Biodiversity loss (wildlife, agro-diversity), Food insecurity (crop damage), Global warming, Loss of landscape/aesthetic degradation, Waste overflow, Deforestation and loss of vegetation cover, Groundwater pollution or depletion, Large-scale disturbance of hydro and geological systems, Mine tailing spills |
Other Environmental impacts | Protected Area: Parque Natural Regional Santurban-Salazar de las Palmas |
Health Impacts | Visible: Violence related health impacts (homicides, rape, etc..) |
Socio-economical Impacts | Visible: Increase in Corruption/Co-optation of different actors, Increase in violence and crime, Militarization and increased police presence, Violations of human rights Potential: Displacement, Lack of work security, labour absenteeism, firings, unemployment, Loss of livelihood, Social problems (alcoholism, prostitution, etc..), Specific impacts on women, Land dispossession, Loss of landscape/sense of place |
Other socio-economic impacts | Violencia armada de grupos irregulares |
Project Status | Stopped |
Conflict outcome / response: | Criminalization of activists Institutional changes Land demarcation New legislation Strengthening of participation New Environmental Impact Assessment/Study |
Proposal and development of alternatives: | - La creación de la figura administrativa de Parque Regional Natural de Santurban-Salazar de las Palmas - La mesa de trabajo entre los mineros tradicionales de la zona (Vetas y California) y diferentes entidades ambientales. |
Do you consider this an environmental justice success? Was environmental justice served?: | Yes |
Briefly explain: | Se considera un triunfo de la Justicia Ambiental lo ocurrido en el paramo de Santurban debido a la movilización de mas de 50 mil personas en defensa de este ecosistema vital, la decisión de la multinacional Greystar de retirar la solicitud es una forma de aceptar la imposibilidad legal de adelantar sus explotaciones en un páramo. Sin embargo la compañia actualmente cambio su nombre por Eco Oro, buscando la posiblidad de presentar una nueva propuesta. Por otro lado los habitantes de Vetas y California quedan en expectativa de los limites del parque Regional Natural Santurban, ello en cuanto a que su actividad de subsistencia es la mineria. |
Juridical relevant texts related to the conflict (laws, legislations, EIAs, etc) |
| |||||||||||||||||||||||
References to published books, academic articles, movies or published documentaries |
| |||||||||||||||||||||||
| ||||||||||||||||||||||||
Related media links to videos, campaigns, social network |
|
Contributor: | Mario Pérez Rincón & Joan Martinez Alier & Talia Waldron |
Last update | 18/08/2019 |
Conflict ID: | 712 |