El páramo Rabanal se ubica en el centronorte de Colombia (cordillera oriental), en las zonas circundantes del altiplano cundiboyacense. Entre los departamentos de Boyacá y Cundinamarca. Cubre 17.800 ha y presenta una altura mínima de 2.690 m y una máxima de 3.500 m. Sus aguas surten directamente las cuencas de los ríos Garagoa, Suárez y Moniquirá y la laguna de Fúquene. A nivel regional, forma parte de las cuencas del río Magdalena y Orinoco, dos de los más importantes del país. Su función como abastecedor de agua beneficia a cerca de 300 mil personas y nutre 92 acueductos locales. Del mismo modo, genera el recurso para la principal productora de energía eléctrica del país: el embalse de La Esmeralda (Central Hidroeléctrica de Chivor), e irriga más de un millón de ha a través de los embalses de Gachaneca I y II (Atlas de Páramos de Colombia, 2008). Este páramo aparece ante la opinión pública, por la destrucción de una parte considerable de este importante ecosistema por la exploración y explotación de carbón. En este complejo paramuno el Instituto Colombiano de Geología y Minería ha entregado por lo menos 17 títulos de minería que abarcan un área de 8.395 hectáreas, principalmente para carbón, pero adicionalmente la industria del coque estrechamente asociada a la minería, genera impactos importantes en términos de daños de caudales por excesivo consumo de agua para el apagado de hornos y contaminación del aire por uso de tecnologías deficientes en los hornos de coquización. Los principales problemas de estas actividades mineras son las afectaciones a las aguas subterráneas ocasionadas por los túneles, que alcanzan trayectorias de varios kilómetros y profundidades de hasta 500m, y el manejo inapropiado de estériles, que afectan suelos y taponan cursos de agua. En el páramo Rabanal también se presentan explotaciones ilegales, que claramente no tienen en cuenta los impactos que generan al complejo paramuno, pero tampoco lo hacen quienes tienen las condiciones para hacerlo, es el caso de la compañía Acerías Paz del Río, quien a través del convenio de operaciones con la empresa Geoperforaciones arrasaron por lo menos 10.000 m2 de vegetación nativa, realizaron perforaciones y abrieron vías en pleno páramo taponando drenajes y quebradas que surten de agua a más de 300.000 personas de ocho municipios que viven cerca del ecosistema. A pesar de que en esta área no se podía conceder la licencia ambiental por encontrarse en ecosistema páramo, razón que afectaría una zona de protección hídrica como ya se ha comentado, los órganos de control ambiental encontraron responsable a la empresa Acerías Paz del Río y a través de la Resolución 1395 del 11 de julio de 2009, la Corporación sancionó a la empresa con la multa fue de 300 salario mínimos. Estas explotaciones se vienen presentando desde el año 2001, en el que se reportaron 44 explotaciones de carbón, 14 coquizadoras y 227 hornos. Según los registros del Ministerio de Minas, hay 22 registros para extracción de carbón y uno de materiales de construcción en la zona. Tan oscuro panorama, empezaría a aclararse un poco con el Proyecto Páramo Andino (financiado por el Fondo Global para el Medio Ambiente), el cual escogía el Rabanal como uno de los sitios piloto para Colombia con el fin de proteger este valioso ecosistema. Es importante la conservación y protección de estos ecosistemas, pero más aun establecer normas claras para que esto se de, las acciones de respuesta no deben ser posteriores al daño, sino evitarlo como tristemente no sucedió en el Rabanal. Keywords: coal mining, coke mining, water conflicts, paramo |
Name of conflict: | Paramo Rabanal, Colombia |
Country: | Colombia |
State or province: | Cundinamarca y Boyacá |
Location of conflict: | Guachetá, Lenguazaque, Villapinzón, Samacá, Ráquira y Ventaquemada |
Accuracy of location | HIGH (Local level) |
Type of conflict. 1st level: | Mineral Ores and Building Materials Extraction |
Type of conflict. 2nd level: | Water access rights and entitlements Mineral ore exploration Deforestation |
Specific commodities: | Coal Coke |
Project details | La empresa Acerías Paz del Río, quien a través del convenio de operaciones con la empresa Geoperforaciones buscaban explorar el Páramo Rabanal con el fin de encontrar carbón y poder tener un estimado de su riqueza en la zona, no obtuvieron los resultados esperados o no parecieron claros; por el contrario se dieron a conocer que en el proceso de exploración arrasaron con por lo menos 10.000 metros cuadrados de vegetación nativa, entre los que se encontraban unos 25 mil frailejones de 200 años. De igual forma, hubo una perforación de 350 metros de profundidad, se abrió una vía en pleno páramo y se taponaron los drenajes y las quebradas que surten de agua a más de 300 mil personas de ocho municipios que viven cerca del ecosistema; todo ello con el único objetivo de analizar los mantos de carbón existentes. Sin embargo se conoce esta información sobre las características del carbón en la zona: HUMEDAD (%) 5 máx; CENIZAS (%) 16 máx; CARBONO FIJO (%) 52 min; AZUFRE (%) 1,20 máx; PODER CALORÃFICO (Kcal/Kg) 7200. |
Project area: | 10 |
Level of Investment for the conflictive project | 46000000 |
Type of population | Rural |
Affected Population: | 300000 |
Start of the conflict: | 2007 |
Company names or state enterprises: | Geoperforaciones from Colombia Acerías Paz del Río from Brazil |
Relevant government actors: | Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Parques Nacionales Naturales de Colombia, Gobernacion de Cundinamarca, Gobernacion de Boyacá, Alcaldia de Guachetá y Lenguazaque, Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca - CAR, Corporación Autónoma Regional de Chivor - Corpochivor, Corporación Autónoma Regional de Boyacá - Corpoboyacá, Defensoria del Pueblo |
International and Finance Institutions | Inter-American Development Bank (IADB) |
Environmental justice organizations (and other supporters) and their websites, if available: | Frente Común para la Defensa del Paramo Rabanal, Red por la Justicia Ambiental en Colombia, CENSAT Agua Viva |
Intensity | LOW (some local organising) |
Reaction stage | In REACTION to the implementation (during construction or operation) |
Groups mobilizing: | Farmers Local ejos Local government/political parties Neighbours/citizens/communities Social movements Local scientists/professionals |
Forms of mobilization: | Community-based participative research (popular epidemiology studies, etc..) Creation of alternative reports/knowledge Media based activism/alternative media Official complaint letters and petitions Arguments for the rights of mother nature Appeals/recourse to economic valuation of the environment Visitas técnicas al sitio (Vigilancia) |
Environmental Impacts | Visible: Biodiversity loss (wildlife, agro-diversity), Fires, Loss of landscape/aesthetic degradation, Soil erosion, Deforestation and loss of vegetation cover, Surface water pollution / Decreasing water (physico-chemical, biological) quality Potential: Air pollution, Desertification/Drought, Global warming, Soil contamination, Groundwater pollution or depletion, Large-scale disturbance of hydro and geological systems, Reduced ecological / hydrological connectivity |
Socio-economical Impacts | Visible: Loss of landscape/sense of place Potential: Increase in Corruption/Co-optation of different actors, Displacement, Increase in violence and crime, Loss of livelihood, Loss of traditional knowledge/practices/cultures, Militarization and increased police presence, Land dispossession |
Project Status | Stopped |
Conflict outcome / response: | Land demarcation Strengthening of participation Technical solutions to improve resource supply/quality/distribution Application of existing regulations Project cancelled |
Proposal and development of alternatives: | Permitir sólo el uso de actividades de conservación en las áreas estratégicas del páramo Rabanal. |
Do you consider this an environmental justice success? Was environmental justice served?: | Yes |
Briefly explain: | Lo sucedido en el Páramo Rabanal pone en la balanza el interés económico frente al interés ambiental, en este caso el interés económico por la explotación de carboó, destruyó parte de un ecosistema de vital importancia para los seres vivos, como lo es el páramo, a pesar de que las autoridades ambientales responsabilizaron a la compañía Acerias Paz del Río por el hecho, en este caso el pago monetario no compensa la vida destruida en el páramo Rabanal. Hay justicia ambiental pues están paralizadas las exploraciones de carbón por el hecho y la difusión del conflicto. |
Juridical relevant texts related to the conflict (laws, legislations, EIAs, etc) |
| ||||||||||
References to published books, academic articles, movies or published documentaries |
| ||||||||||
| |||||||||||
Related media links to videos, campaigns, social network |
|
Contributor: | MARIO PEREZ RINCON |
Last update | 18/08/2019 |
Conflict ID: | 688 |