EL proyecto hidroeléctrico La Miel II, estaría ubicado, al igual que La Miel I, sobre el Río La Miel en el punto donde confluye con los ríos Tenerife y Pensilvania. La Miel II no es un proyecto nuevo; desde los años ochenta se ha promovido esta zona -al igual que el embalse La Miel I inaugurado en 2003- como de alto potencial hidroeléctrico. A mediados de 1992 se comenzaron a realizar los estudios de diseño de la obra por parte de INGETEC y en el año 2010 fue otorgada la licencia ambiental para su construcción, por parte del Ministerio de Ambiente y Vivienda y Desarrollo territorial -hoy en día Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible-. Sin embargo, la iniciativa estuvo congelada, hasta el año 2006, en que la Empresa de Energía del pacífico -EPSA-, cuya principal accionista es el grupo español Unión Fenosa, entró a ser socio del proyecto energético con un 65% de participación, cuyos estudios hasta ahora eran propiedad de Gestión Energética S.A. -GENSA- como mandatario de Inficaldas. Conformando así EPSA y GENSA el consorcio denominado Promotora Miel II S.A. E.S.P. El 26 de febrero de 2009, el Ministerio de Minas y Energía mediante al Resolución ejecutiva 063 del 26 de febrero de 2009 hizo la declaración de la zona proyectada para la construcción de La Miel II, como de Utilidad Pública e Interés Social. Con lo cual se abre el camino para que dicho proyecto empiece su marcha con la compra o expropiación de los terrenos. Sin embargo, en el 2012, tras las problemáticas que tuvo la Sociedad Promotora para poner en marcha el proyecto, el departamento de Caldas le pagó a EPSA 7,159 millones de pesos por sus activos y derechos sobre el proyecto. Quedando éste en manos de Inficaldas -Instituto de Promoción y Financiamiento de Caldas- , quedando con el 100% del proyecto. Inficaldas hasta ahora está en busca de un socio que garantice su participación en un 30% o la entrega en concesión del proyecto para su posterior entrega al departamento. El proyecto actualmente está siendo acompañado por el BID -Banco Interamericano de Desarrollo-. La oposición que hacen las comunidades a este proyecto hidroeléctrico proviene en mayor medida de los impactos que ya sufrieron en esta región por la construcción de la hidroeléctrica La Miel I y el posterior trasvase del río Guarinó a el río La Miel para el aumento de la producción energética de esta represa. En estos dos procesos las comunidades vieron como los derechos humanos fueron vulnerados, las poblaciones desplazadas y las familias perdieron sus casas y sus medios de supervivencia. Y luego de su construcción los problemas ambientales no se han hecho esperar, la escasez de agua, y las inundaciones, la merma y mortandad de varias especies de peces y la desaparición de acueductos comunitarios, así como la puesta en riesgo del acueducto del municipio de La Dorada. Keywords: human rights violations, displacement, water transfer, communitarian aqueducts |
Name of conflict: | Proyecto hidroeléctrico La Miel II, Colombia |
Country: | Colombia |
State or province: | Caldas |
Location of conflict: | Samaná, Marquetalia, La Victoria |
Accuracy of location | MEDIUM (Regional level) |
Type of conflict. 1st level: | Water Management |
Type of conflict. 2nd level: | Water access rights and entitlements Land acquisition conflicts Dams and water distribution conflicts |
Specific commodities: | Electricity Water Land |
Project details | Vida útil del proyecto: 50 años Tiempo estimado de construcción dle proyecto: 33.5 meses Gastos de operación y mantenimiento: 10 USD/kW/año Las características técnicas del proyecto son: Potencia instalada: 120 MW Generación media de la central: 661,8 Gwh/año Caudal medio 20,6 m3/s Presa tipo: derivadora Cota de presa: 894msnm Longitud del túnel flujo: 757 mt Dimensión del desarenador: 108 * 6,9 mt Longitud túnel de carga: 8360 mt Diámetro túnel de conducción: 4,8 mt Pendiente túnel de carga: 1% Casa de máquinas tipo: superficial Salto bruto: 406 mt Turbinas tipo: 3 francis verticales Cota eje turbinas: 472msnm Línea transmisión enlace línea Miel II – San Felipe: 5 km Nivel de tensión: 230 KV |
Project area: | 36,300 |
Level of Investment for the conflictive project | 243,339,076 |
Type of population | Rural |
Affected Population: | 34,000 |
Start of the conflict: | 23/04/2000 |
Company names or state enterprises: | Instituto de Promoción y Financiamiento de Caldas (INFICALDAS) from Colombia Empresa de Energía del Pacífico (EPSA) from Colombia - Originariamente promotora del proyecto. En el 2012, tras las problemáticas que tuvo la Sociedad Promotora para poner en marcha el proyecto, el departamento de Caldas le pagó a EPSA 7,159 millones de pesos por sus activos y derechos sobre el proyecto. Union Fenosa from Spain - Promotora hasta el 2012 |
Relevant government actors: | Gobernación de Caldas, Ministerio de Minas y Energía, Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Ministerio de Vivienda, Defensoría del Pueblo, Agencia Nacional de Licencias Ambientales -ANLA-, Contraloría General de la Nación. |
International and Finance Institutions | Banco Centroamericano de Inversión e Infraestructura (BCIE ) |
Environmental justice organizations (and other supporters) and their websites, if available: | Movimiento Ríos Vivos – Caldas |
Intensity | MEDIUM (street protests, visible mobilization) |
Reaction stage | PREVENTIVE resistance (precautionary phase) |
Groups mobilizing: | Farmers Local ejos Neighbours/citizens/communities Social movements Women Local scientists/professionals |
Forms of mobilization: | Boycotts of official procedures/non-participation in official processes Development of a network/collective action Development of alternative proposals Involvement of national and international NGOs Official complaint letters and petitions |
Environmental Impacts | Potential: Air pollution, Biodiversity loss (wildlife, agro-diversity), Desertification/Drought, Floods (river, coastal, mudflow), Food insecurity (crop damage), Loss of landscape/aesthetic degradation, Soil erosion, Deforestation and loss of vegetation cover, Surface water pollution / Decreasing water (physico-chemical, biological) quality, Groundwater pollution or depletion, Large-scale disturbance of hydro and geological systems, Reduced ecological / hydrological connectivity |
Health Impacts | Potential: Accidents, Malnutrition, Violence related health impacts (homicides, rape, etc..), Health problems related to alcoholism, prostitution, Infectious diseases |
Socio-economical Impacts | Potential: Increase in Corruption/Co-optation of different actors, Displacement, Lack of work security, labour absenteeism, firings, unemployment, Loss of livelihood, Loss of traditional knowledge/practices/cultures, Militarization and increased police presence, Social problems (alcoholism, prostitution, etc..), Specific impacts on women, Violations of human rights, Land dispossession, Loss of landscape/sense of place |
Project Status | Planned (decision to go ahead eg EIA undertaken, etc) |
Conflict outcome / response: | Negotiated alternative solution Moratoria |
Proposal and development of alternatives: | La no construcción del proyecto hidroeléctrico. |
Do you consider this an environmental justice success? Was environmental justice served?: | No |
Juridical relevant texts related to the conflict (laws, legislations, EIAs, etc) |
| |||
| ||||
Related media links to videos, campaigns, social network |
|
Contributor: | CENSAT Agua Viva - Amigos de la Tierra Colombia |
Last update | 18/08/2019 |
Conflict ID: | 1511 |