Please zoom in or out and select the base layer according to your preference to make the map ready for printing, then press the Print button above.

La Puya, proyecto minero el Tambor, Guatemala


Description:

En en el año 2000 que la empresa Canadiense Radius Gold Inc., que descubre los yacimientos de oro en el noroeste del departamento de Guatemala (Radius Gold Inc. 2004) [4] En noviembre de 2011, el Ministerio de Energía y Minas de Guatemala le otorgó sin consulta previa la licencia de explotación al proyecto minero  "El Tambor", que consiste en varias licencias, entre ellas la de Progreso VII Derivada, ubicado en los municipios de San José del Golfo y San Pedro Ayampuc, a 28 km al norte de la ciudad de Guatemala. La entrada a la minera se ecuentra  en un área que entre los vecinos se conoce como "La Puya" [2].

La empresa que lideró el emprendimiento minero fue la canadiense Radius Gold Inc., y continúo más adelante la Kappes, Cassiday & Associates, junto con sus filiales locales Exploraciones Mineras de Guatemala S.A. (EXMINGUA) y Servicios Mineros de Centro de América S.A. [3].

La comunidad vecina a la mina manifiesta no haber sido informada ni consultada y teme porque la calidad del agua que consumen se vea afectada.

 Según el Art. 45. de la Constitución de la República de Guatemala, debieron ser consultados antes de que se iniciaran las actividades mineras en sus territorios.

bloqueado al entrada a la finca donde se encuentra la mina desde marzo del 2012. Los vecinos de San José del Golfo y San Pedro Ayampuc han instalado un campamento de protesta en La Puya, donde los miembros de las diferentes comunidades toman turnos de 24 horas para impedir la entrada de maquinaria.

Ha habido momentos de tensión, por ejemplo, el 8 de mayo a la 1am la empresa intentó entrar 25 camiones con maquinaria, custodiado por 40 patrullas de la Policía Nacional Civil (PNC). Como se alertó a los residentes de aprox. 2.000 personas de las comunidades vecinas se unieron a detener la entrada de la maquinaria pacíficamente.

Ha habido varios intentos para reprimir a la comunidad que actúa en resistencia pacífica y legítima, como relatan los periódicos locales “Pobladores de las comunidades de San José del Golfo y San Pedro Ayampuc, tras los hechos ocurridos el viernes 7 de diciembre del 2012, en el lugar conocido como La Puya demandaron al gobierno un explicación lógica, razonable, técnica y económica del uso de alrededor de 120 unidades policiales, así como los cientos de agentes de la PNC”. La representante de la Puya Yolanda Oquelí, sufrió un atentado en junio del 2012 por su liderazgo en la resistencia, recibió dos impactos de bala durante un intento de asesinato mientras regresaba a su casa desde La Puya. Los pobladores piden que se realice un estudio de impacto ambiental en el área y que se haga la consulta popular respectiva para que sean ellos quienes decidan si están de acuerdo con la explotación minera en el lugar, pues argumentan que estos trabajos contaminan los manantiales de agua. Líderes comunitarios han declarado que la resistencia pacífica no tiene caducidad y manifiestan satisfacción de impedir que el proyecto minero, que acusan de ser un potencial foco de contaminación y depredador de recursos naturales, esté suspendido. Ahora esperan una consulta comunitaria entre sus planes inmediatos y que la licencia de exploración se suspenda. El 2 de marzo, 2014, la comunidad celebró los dos años de victoriosa resistencia pacífica, al igual que en el primer aniversario, realizaron actividades culturales, como obras de teatro comunitario y eventos religiosos, para celebrar que la resistencia pacífica ha detenido la actividad minera. El 23 de mayo del 2014, apoyando el ingreso de maquinaria pesada, la Policía Nacional, elementos de Migración, observadores de los DH del Estado y militares desalojaron a las mujeres y hombres valientes de La Puya, que liderados por mujeres que rezaban y cantaban, finalmente fueron desalojados por medio de gas lacrimógeno. Dejando 26 heridos (entre manifestantes y fuerzas de seguridad).

En Prensa Comunitaria, uno de los representantes de La Puya manifestó que no caerán en la provocación del gobierno y de la empresa para justificar una intervención mucho mas violenta: “La lucha de la gente continua. Sabemos que será a largo plazo. En este momento da igual si ingresa una maquina o ingresan cien, continuaremos haciendo uso de nuestros derechos, la lucha seguirá siendo pacífica y tomaremos medidas legales por todas las violaciones de los derechos humanos que están cometiendo”REMAT.   Situación Actual Las comunidades ganaron un amparo por la falta de consulta a los pueblos, como medida inmediata la Corte Suprema emitió un amparo provisional que deja en suspenso la licencia de explotación en noviembre de 2015, pero hasta el 22 de febrero de 2016 es cuando notifican la suspensión y pierde la vigencia de su licencia.

  “Ya no debe de continuar trabajando, sin embargo la empresa continuo trabajando, les tapamos nuevamente la entrada principal y comenzaron a utilizar helicópteros, vía helicópteros sacaban el material que estaban extrayendo y es concentrado para oro y plata y de esa manera también ingresaban combustible, los helicópteros vuelan sobre las casas de las comunidades a una altura muy baja y aparte de eso lo que lleva lo sacaban colgando, estamos hablando de material con una gran cantidad de arsénico totalmente contaminante, así mismo el peligro que se les caiga el combustible sobre las viviendas, denunciamos y dejaron de usar helicópteros pero optaron por contratar gente para que entrara y sacar el material en hombros, estaban trabajando de forma ilegal empezamos a presionar.” Entrevista a Ana Sandoval de la Red Latinoamericana de las Mujeres Defensoras de los Derechos Sociales y Ambientales (2016). Desde el 3 de marzo de 2016 varias personas permanecen en un nuevo plantón en las afueras del Ministerio de Energía y Minas y también otro plantón de forma permanente frente a la entrada del proyecto minero.

Basic Data

Name of conflict: La Puya, proyecto minero el Tambor, Guatemala
Country:Guatemala
State or province:Departamento de Guatemala
Location of conflict:Municipios San José del Golfo y San Pedro Ayampuc
Accuracy of locationMEDIUM (Regional level)

Source of Conflict

Type of conflict. 1st level:Mineral Ores and Building Materials Extraction
Type of conflict. 2nd level:Mining exploration and/or ore extraction
Tailings from mines
Specific commodities:Silver
Gold

Project Details and Actors

Project details

Proyecto minero “El Tambor” Progreso VII derivada, actualmente de propiedad de la empresa norteamericana Kappes Kassiday & Associates -KCA- y de su subsidiaria Exploraciones Mineras de Guatemala S.A. –EXMINGUA- abarca 20 Km2 en los municipios de San José del Golfo y San Pedro Ayampuc del departamento de Guatemala, se ubica a 1.2 km al sureste de la Aldea El Guapinol, San Pedro Ayampu.

Project area:2,000
Level of Investment for the conflictive project33,700,000
Type of populationRural
Affected Population:4000
Start of the conflict:01/02/2012
Company names or state enterprises:Kappes Kassiday & Associates (KCA) from United States of America
Exploraciones Mineras de Guatemala S.A. (EXMINGUA) from Guatemala
Environmental justice organizations (and other supporters) and their websites, if available:Miles de mujeres mestizas y Maya Kaqchikel de las comunidades de San José del Golfo y San Pedro Ayampuc
Resistencia Pacífica "La Puya"
Frente Norte del Área Metropolitana FRENAM
Red Latinoamericana de Mujeres Defensoras de los Derechos Sociales y Ambientales (http://www.redlatinoamericanademujeres.org)

Conflict & Mobilization

IntensityMEDIUM (street protests, visible mobilization)
Reaction stageIn REACTION to the implementation (during construction or operation)
Groups mobilizing:Farmers
Indigenous groups or traditional communities
Women
Forms of mobilization:Street protest/marches
Occupation of buildings/public spaces

Impacts

Environmental ImpactsVisible: Deforestation and loss of vegetation cover, Noise pollution
Potential: Biodiversity loss (wildlife, agro-diversity), Floods (river, coastal, mudflow), Food insecurity (crop damage), Genetic contamination, Air pollution, Global warming, Soil contamination, Surface water pollution / Decreasing water (physico-chemical, biological) quality, Mine tailing spills
Health ImpactsVisible: Violence related health impacts (homicides, rape, etc..)
Other Health impactsYolanda Oqueli de la organización FRENAM después de participar en una manifestación pacífica en contra del proyecto minero fue tiroteada y una bala se le alojó muy cerca del hígado.
Socio-economical ImpactsVisible: Increase in violence and crime, Militarization and increased police presence, Specific impacts on women, Violations of human rights
Potential: Displacement, Loss of traditional knowledge/practices/cultures, Loss of livelihood, Land dispossession

Outcome

Project StatusStopped
Conflict outcome / response:Criminalization of activists
Repression
Violent targeting of activists
Application of existing regulations
Project temporarily suspended
Yolanda Oqueli de la organización FRENAM después de participar en una manifestación pacífica en contra del proyecto minero fue tiroteada y una bala se le alojó muy cerca del hígado.
Proposal and development of alternatives:La Puya ha servido de inspiración a otros pueblos: en San Rafael Las Flores se instaló otro plantón pacifico que se conoció con el nombre de “El Escobal” para detener las operaciones de la Mina “El Escobal”; y en Barillas el 7 de abril del 2013 nació en la resistencia pacífica “Nuevo Amanecer” para detener los trabajos de instalación del proyecto hidroeléctrico “Cambalan I”[1]
Do you consider this an environmental justice success? Was environmental justice served?:Yes
Briefly explain:El 22 de febrero del 2016 se dio a conocer la resolución de la Corte Suprema de Justicia que respondió a favor del amparo solicitado por el Centro de Acción Legal Ambiental y Social de Guatemala (CALAS) en contra del Ministerio de Energía y Minas para la suspensión de operaciones en la mina El Tambor ubicada en San Pedro Ayampuc y San José del Golfo.

Sources & Materials

Juridical relevant texts related to the conflict (laws, legislations, EIAs, etc)

La comunidad reinvindica que en la Constitución de La República de Guatemala, en el CAPITULO I - Derechos Individuales. Artículo 45 La acción para enjuiciar a los infractores de los derechos humanos es pública y puede ejercerse mediante simple denuncia, sin caución ni formalidad alguna. Es legítima la resistencia del pueblo para la protección y defensa de los derechos y garantías consignados en la Constitución.
http://guatemala.justia.com/nacionales/constitucion-de-la-republica-de-guatemala/titulo-ii/capitulo-i/#articulo-45

References to published books, academic articles, movies or published documentaries

Pedersen (2014). Landscapes of Resistance: Community Opposition to Canadian Mining Operations in Guatemala
https://muse.jhu.edu/article/539611/pdf

Arroyo Catalán 2015 “Mujeres, Minería y Migrantes de San José del Golfo, Guatemala. 2012-2014" USAC
http://www.repositorio.usac.edu.gt/4784/1/INF-2015-05.pdf

[1] La puya, las mujeres y la resistencia pacífica
https://comunitariapress.wordpress.com/2013/12/02/la-puya-las-mujeres-y-la-resistencia-pacifica/

[2] Centro de Medios Independientes ¿Qué pasa en La Puya? Sobre los caminos de la resistencia pacífica
https://cmiguate.org/que-pasa-en-la-puya-sobre-los-caminos-de-la-resistencia-pacifica-2-de-3/

[3] M4 - Resistencia genera cambios en las inversiones mineras, Proyecto minero El Tambor

– 21 SEPTIEMBRE, 2012
http://movimientom4.org/2012/09/resistencia-genera-cambios-en-las-inversiones-mineras-proyecto-minero-el-tambor/

OCMAL - base de datos Mineria Tambor
http://basedatos.conflictosmineros.net/ocmal_db/?page=proyecto&id=477

La Prensa Comunitaria km 169, 20 de marzo 2016 - San Pedro Ayampuc, Guatemala: se oponen a la instalación de un destacamento militar
https://comunitariapress.wordpress.com/tag/mina-el-tambor/

Prensa Comunitaria km 136 - La Puya: la polémica mina “El Tambor” Progreso VII Derivada
https://comunitariapress.wordpress.com/2016/03/18/la-puya-la-polemica-mina-el-tambor-progreso-vii-derivada/

Prensa Libre, 03 de Agosto de 2015 - Ingreso de maquinaria genera tensión en mina El Tambor
http://www.prensalibre.com/guatemala/justicia/ingreso-de-maquinaria-genera-tension-en-mina-el-tambor

Plaza Pública, 2014, La Puya, una embestida
http://www.plazapublica.com.gt/content/la-puya-una-embestida

Company Radius Gold 2004
http://www.radiusgold.com/s/NewsReleases.asp?ReportID=413832&_Type=News-Releases&_Title=Radius-Closes-Acquisition-of-Tambor-Interest.

Prensa Comunitaria, mayo 26, 2014, #LaPuya: la continuidad de la agresión no detendrá la resistencia pacífica
http://comunitariapress.wordpress.com/tag/san-jose-del-golfo/

OCMAL, Proyecto El Tambor
http://basedatos.conflictosmineros.net/ocmal_db/?page=proyecto&id=477

Centro de Medios Independientes, 2014, Maquinaria se retira de la Mina el Tambor a pocos días de cumplir 2 años de Resistencia Pacífica en la PUYA
http://cmiguate.org/maquinaria-se-retira-de-la-mina-el-tambor-a-pocos-dias-de-cumplir-2-anos-de-resistencia-pacifica-en-la-puya/

Madre Selva, 2012, Resistencia genera cambios en inversiones del proyecto minero Progreso VII Derivada
http://madreselva.org.gt/?p=833

Prensa Libre, Magaly Rey Rosa, 2014, ¡Mentirosos!
http://www.prensalibre.com/opinion/Mentirosos_0_1147685251.html

Peace Brigadas International (PBI), 2014, The Communities in Peaceful Resistance of La Puya, San José del Golfo and San Pedro Ayampuc
http://www.pbi-guatemala.org/los-proyectos/pbi-guatemala/a-quien-acompanamos/communities-in-peaceful-resistance-la-puya/?L=1

Prensa comunitaria, 2013, Factores de riesgo de la Mina El Tambor Progreso VII Derivada
http://comunitariapress.blogspot.com.es/2013/02/factores-de-riesgo-de-la-mina-el-tambor.html

Related media links to videos, campaigns, social network

La Puya, Guatemala: Mujeres contra el extractivismo
https://www.youtube.com/watch?v=PHdwZcr6qZo&feature=youtu.be

Puya: Desalojo violento tiene lugar en resistencia pacífica
https://www.youtube.com/watch?v=zexD1Rwxiu4

Puya: "Nuestra posición, seguimos en esta lucha"
https://www.youtube.com/watch?v=j1Zg6xIQdXs

Violento Desalojo de la Resistencia Pacífica Anti-Minera de La Puya.

Mayo 23, 2014.

Fuente: Mi Mundo
http://www.mimundo-fotorreportajes.org/2014/05/violento-desalojo-de-la-resistencia.html

Desalojo violento en La Puya, San José del Golfo/San Pedro Ayampuc, Guatemala

Mayo 2014.
https://www.youtube.com/watch?v=H8Wuw5RdB4k

LA PUYA: Segundo aniversario de la resistencia pacífica. Guatemala. 2 de febrero 2014.

Fuente: Entre la milpa
http://2.bp.blogspot.com/-lWGp0vtxGF0/UxQBMrtts2I/AAAAAAAACsA/eDKkLmJS1l0/s1600/La+Puya+Resiste+red.JPG

Foto reportaje de la resistencia en la Puya
http://www.clacpi.org/guatemala-foto-reportaje-sobre-la-resistencia-en-la-puya/

Cuatro Cosas, La Puya-entrevistas
http://www.4ojos.com/blog/?p=11610

Other comments:Impactos específicos a las mujeres:
En 2012, Yolanda Oqueli después de participar en una manifestación pacífica en contra del proyecto minero fue tiroteada y una bala se le alojó muy cerca del hígado. A raíz de este hecho, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos ordenó a las autoridades guatemaltecas conceder servicios de protección a Yolanda. Desde entonces, el activista vive con guardas de seguridad. Igualmente, sufre persecuciones constantes y el gobierno de Guatemala le ha puesto varias demandas, de entre las cuales, la más grave es una demanda acusándola de secuestro. Además, el gobierno de Guatemala ha puesto en marcha campañas de desprestigio y criminalización contra los integrantes de La Puya y, en especial, contra las mujeres. (Entrevista a Ana Sandoval de la Red Latinoamericana de las Mujeres Defensoras de los Derechos Sociales y Ambientales (2016))
La presencia de las mujeres es fundamenta en la resistencia pacífica, siendo un plantón de forma permanente, desde estar al frente cuando llegan las represiones, humillaciones, mantener la calma y calmar a los compañeros frente a las provocaciones, hemos recibido agresiones físicas con bombas, golpes, daños en nuestra salud en nuestra integridad, amenazas porque en todos los espacios hay participación de mujeres, pero también hemos sentido miedo cuando veíamos la llegada de camiones y también conflictos familiares por razones económicas. (Entrevista a Ana Sandoval de la Red Latinoamericana de las Mujeres Defensoras de los Derechos Sociales y Ambientales (2016))
“En esta defensa de la vida duele también cuando no solo tenemos que pelear contra la empresa, no solo tenemos que pelear contra el gobierno, sino muchas veces también contra los propios compañeros por el machismo que se maneja en las diferentes luchas y dentro de las organizaciones. El impacto para las mujeres defensoras es doble, no es lo mismo ser un hombre defensor que ser una mujer defensora, porque nos toca estar pendiente de tener que estar con nuestros hijos, que mi madre está enferma, que mi padre está enfermo y además tener presente nuestro papel en la lucha. Es bien difícil porque se nos critica que cuando estamos nosotras al frente es porque andamos viendo que conseguimos; es bien difícil la difamación, que tanto las empresas como el gobierno nos hacen, cuando creen que nuestra participación es porque podemos ser manipuladas, solo por el hecho de ser mujer. Eso es lo más difícil de nuestra lucha, de nuestra resistencia”, concluye Yolanda Oqueli ( Red Latinoamericana de las Mujeres Defensoras de los Derechos Sociales y Ambientales (2016))
Nos hemos cuidado entre todas y todos, y en esa dinámica de cuidarnos y que todas estemos bien, parte de nuestros principios es como nos cuidamos, queremos terminar esta lucha, no sabemos cuándo vaya a terminar pero es muy importante que hasta hoy no hayan compañeros presos ni muertes, hasta ahorita quienes están sentenciados están con medidas sustitutivas.
La contaminación y destrucción, división en las comunidades, ya no hay la misma paz que antes teníamos, las mismas familias se han dividido, para nosotras lo más importante es la armonía, es una vida sana, digna y plena. (Entrevista a Ana Sandoval de la Red Latinoamericana de las Mujeres Defensoras de los Derechos Sociales y Ambientales (2016)).

Meta information

Contributor:Daniela Rojas, CENSAT Agua Viva
Last update18/08/2019
Conflict ID:2626

Images

 

Bloqueo acceso a la mina

 

Violento desalojo de resistencia pacífica contra proyecto minero El Tambor

Fuente: Prensa Comunitaria

Source: http://www.clacpi.org/guatemala-foto-reportaje-sobre-la-resistencia-en-la-puya/

Resistencia de Mujeres de La Puya. Foto de la Marcha Indigena Campesina y Popular