El puerto de las Américas, propiedad de un poderoso grupo económico colombiano, busca construir infraestructura portuaria para el cargue y descargue de graneles líquidos (aceite de palma, hidrocarburos, petroleo y sus derivados) en la bahía de Taganga, específicamente en el punto conocido como punta voladero. Este proyecto que estima una inversión de 12 millones de dólares persigue la expansión de la industria del aceite de palma en el departamento del Magdalena- uno de los mas pobres de Colombia- e impone una visión de desarrollo aún a costa de visiones ancestrales del buen vivir y de prácticas colectivas de gestión del territorio. En el año 2007 a través de la resolución 028 de Enero de 2007 la autoridad ambiental local de Santa Marta otorga licencia ambiental a la empresa -TERLICA- para la construcción y operación de un atracadero para insumos líquidos en punta voladero; esta licencia inicial otorgada por un periodo de 5 años incluía como condición un plan de conservación de las especies vegetales y animales identificadas en el lugar de ubicación del proyecto. En el año 2008, tan solo un año después de otorgada esta licencia ambiental, la empresa TERLICA fue responsable del derrame de 89 toneladas de aceite vegetal que tuvo un efecto devastador en el ecosistema marino y en las comunidades de pescadores. El daño fue catalogado por el Instituto de Investigaciones Marinas -INVEMAR- como grave, e implicó la muerte de colonias enteras de coral, cambios en la estructura y composición biológica de comunidades algales y afectaciones sobre el ecosistema del litoral rocoso de la bahía de Taganga reflejado en la muerte de especies animales que habitan este ecosistema. Por este delito la empresa fue sancionada, sin embargo de acuerdo al auto 1240 de 213 de la Agencia Nacional de Licencias Ambientales, la empresa no ha cumplido con las sanciones impuestas. Aún en este panorama de crímenes ambientales que rodea a la empresa, en el año 2011 la autoridad ambiental local expide una nueva resolución en la que CEDE de manera plena la licencia ambiental de TERLICA a la sociedad portuaria de las AMÉRICAS para la construcción (ya no de un atracadero) sino de un puerto multipropósito para el cargue de graneles líquidos e hidrocarburos y el periodo de la licencia se amplía a 20 años. Finalmente en el 2015 se suscribe un contrato de concesión portuaria entre la Agencia Nacional de Infraestructura y la empresa Sociedad portuaria las Américas, filial de TERLICA, y pertenecientes ambas a la familia Dávila Abondano. En todo el proceso la voz de la comunidad ha sido silenciada a través de tácticas de deslegitimación y estigmatización, el pueblo de Taganga ha sido descrito como "ignorante" "enemigo del progreso" "indios atrasados" y este imaginario ha sido reproducido por los medios de comunicación. Actualmente el problema ha escalado a protestas sociales organizadas y a la constitución de veedurías ciudadanas que han iniciado acciones en el terreno de lo jurídico, lo mediático y lo social. |
Name of conflict: | Puerto las Américas de grupo Daabon en Bahía de Taganga, Colombia |
Country: | Colombia |
State or province: | Magdalena |
Location of conflict: | Santa Marta |
Accuracy of location | HIGH (Local level) |
Type of conflict. 1st level: | Infrastructure and Built Environment |
Specific commodities: | Crude oil Ethanol Chemical products Palm oil |
Project details | El proyecto portuario vulnera el derecho al trabajo, al mínimo vital y a la vida digna porque afectaría las fuentes de empleo de 4.000 familias que genera la pesca y el ecoturismo. El puerto movilizará un volumen aproximado de 250.000 toneladas anuales de graneles líquidos tales como aceites vegetales, bases lubricantes, hidrocarburos y derivados del petróleo, biocombustibles, químicos líquidos. |
Project area: | 5,000 |
Level of Investment for the conflictive project | 12.000.0000 |
Type of population | Semi-urban |
Affected Population: | 926.924 |
Start of the conflict: | 23/01/2010 |
Company names or state enterprises: | Daboon Group from Colombia |
Relevant government actors: | Ministerio del medio ambiente y desarrollo sostenible Ministerio del interior Agencia Nacional de Licencias Ambientales Gobernación del Magdalena Alcaldía de Santa Marta Concejo distrital de Santa Marta |
Environmental justice organizations (and other supporters) and their websites, if available: | Movimiento por la transición- www.transicion.co Asociación campesina de la Sierra Nevada de Santa Marta- www.kashingui.org Federación de mujeres del magdalena Veeduría ciudadana Taganga despierta Concejo distrital de Santa Marta Senador Jorge Robledo Castillo Universidad del Magdalena Iglesia católica-sección pastoral social |
Intensity | MEDIUM (street protests, visible mobilization) |
Reaction stage | PREVENTIVE resistance (precautionary phase) |
Groups mobilizing: | Indigenous groups or traditional communities Local government/political parties Pastoralists Social movements Women Ethnically/racially discriminated groups Local scientists/professionals Religious groups Fisher people |
Forms of mobilization: | Artistic and creative actions (eg guerilla theatre, murals) Creation of alternative reports/knowledge Media based activism/alternative media Official complaint letters and petitions Public campaigns Street protest/marches |
Environmental Impacts | Potential: Air pollution, Biodiversity loss (wildlife, agro-diversity), Desertification/Drought, Fires, Noise pollution, Oil spills, Deforestation and loss of vegetation cover, Surface water pollution / Decreasing water (physico-chemical, biological) quality, Large-scale disturbance of hydro and geological systems, Reduced ecological / hydrological connectivity |
Health Impacts | Potential: Accidents, Malnutrition, Mental problems including stress, depression and suicide, Health problems related to alcoholism, prostitution, Occupational disease and accidents, Deaths |
Socio-economical Impacts | Potential: Increase in Corruption/Co-optation of different actors, Increase in violence and crime, Loss of traditional knowledge/practices/cultures, Militarization and increased police presence, Social problems (alcoholism, prostitution, etc..), Specific impacts on women, Violations of human rights |
Project Status | Planned (decision to go ahead eg EIA undertaken, etc) |
Conflict outcome / response: | Corruption Criminalization of activists Repression Violent targeting of activists |
Proposal and development of alternatives: | Hay muchas propuestas al respecto (en paréntesis los proponentes) 1: Preparar a las bases sociales para una consulta popular (Responsable-Federación de mujeres del Magdalena y veeduría ciudadana Taganga despierta) 2: Interponer recurso ante Consejo de Estado para que a la población de Taganga le asista el derecho a la consulta previa (Veeduría ciudadana Taganga despierta) 3: Decretar la protección de los suelos marinos a través de medidas cautelares (Concejal Jaime Linero y veeduría ciudadana despierta) 4: Solicitar estudios para decretar la zona como corredor migratorio de especies en vías de extinción como los grandes mamíferos marinos que tienen este sector como corredor en sus ciclos reproductivos (Federación de mujeres del Magdalena, Instituto de Investigaciones Marinas y Universidad del Magdalena) 5: Hacer un boicot de la imagen de la empresa a nivel internacional (Movimiento por la transición, pastoral social cristiana, Federación de mujeres del Magdalena) 6: Conseguir aliados nacionales e internacionales que ayuden a visibilizar la lucha de las comunidades (Federación de mujeres del Magdalena, asociación campesina de la sierra nevada, senador Jorge Robledo Castillo) 7: Contactar a la UNESCO para que haga un pronunciamiento frente a la degradación sistemática de los ecosistemas de zonas declaradas reservas de biosfera (Federación de mujeres del Magdalena) 8: Intensificar líneas de investigación relacionadas con conflicto socioambiental en el Caribe colombiano (Observatorio de paz y convivencia ciudadana, universidad del Magdalena, Federación de mujeres del Magdalena) |
Do you consider this an environmental justice success? Was environmental justice served?: | No |
Briefly explain: | Se han vulnerado derechos de comunidades locales, las licencias ambientales han sido otorgadas de forma irregular, los planes de desarrollo pasan por encima de la gente y del ambiente. Se privilegia una visión extractivista sobre los territorios, aún a costa de la salud y la dignidad de las personas. Se proponen construcciones que afectan los ecosistemas, los corredores migratorios por donde circulan especies amenazadas y la fragilidad del ecosistema más irremplazable del mundo según estudio publicado en la revista Science |
Juridical relevant texts related to the conflict (laws, legislations, EIAs, etc) |
| |||||||||
|
Contributor: | Jennifer Del Toro. Federación de mujeres del Departamento del Magdalena. [email protected] |
Last update | 18/08/2019 |
Conflict ID: | 2817 |
Images |
|
![]() |
PROTESTA EN ABRIL 2017
MANIFESTANTES DURANTE SU PROTESTA EN ABRIL 2017. / AGUSTÍN IGUARÁN.
http://seguimiento.co/otros-medios/tagangueros-protestan-por-la-construccion-del-nuevo-puerto-de-las-americas-5645
|