El sitio denominado “El Carrasco” ha sido históricamente el sector donde se disponen las basuras del área metropolitana de Bucaramanga y de otros 13 municipios santandereanos. Empezó a ser utilizado para este fin desde 1978 como un botadero a cielo abierto sin ningún control técnico o ambiental, denominándose “Botadero Malpaso”. En 1985, ante el requerimiento de las autoridades ambientales nacionales, se realizó un convenio entre el municipio de Bucaramanga, las Empresas Públicas de Bucaramanga y la Corporación Autónoma Regional para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga (CDMB), donde se contrató una investigación para la construcción de un relleno sanitario que redujera los daños ambientales provocados por el botadero; el estudio concluyó que era factible la instalación de un relleno sanitario en el sector adjunto al botadero Malpaso, por sus condiciones topográficas y porque ya se disponían basuras en el sector; esto conllevó a que las Empresas Públicas de Bucaramanga adquirieran todo el predio de lo que hoy se denomina El Carrasco. A pesar de las adecuaciones, en los años posteriores se operó el basurero sin control estricto sobre la disposición, la generación de vertimientos líquidos y emisiones gaseosas, causando efectos negativos ambientales, sociales y de salubridad asumidos por los habitantes de los 37 barrios aledaños al Carrasco. En 1999 inicia el conflicto ambiental debido a que dentro de un seguimiento realizado por la CDMB con Resolución 0898, se sancionó a la Empresa de Aseo de Bucaramanga (EMAB), empresa operadora de El Carrasco, por incumplimiento al plan de manejo ambiental de El Carrasco. En los años consecutivos la empresa EMAB continuó recibiendo una serie de sanciones referentes al deficiente manejo técnico y ambiental de este relleno sanitario. También emprendieron acciones en contra de este basurero los habitantes del barrio Porvenir, quienes han sido los más afectados por su cercanía a él, por lo que imponen en el 2002 una acción de tutela para cerrar El Carrasco aduciendo graves afectaciones ambientales. La tutela falla a favor de la comunidad, y en el año 2009 un juzgado de Bucaramanga ordena la clausura inmediata del lugar, y de igual forma ordena a las administraciones de Bucaramanga y el municipio de Girón iniciar, las gestiones administrativas para la habilitación de un nuevo sitio de disposición final de basuras. Pero desde ese momento hasta el año 2015 que es el último plazo para el cierre de El Carrasco, se han venido decretando una serie de prorrogas al fallo por parte de los mandatarios de los municipios afectados, quienes argumentan que es por la falta de un lugar que pueda ser adecuado como el nuevo relleno sanitario. Lo que ha generado en la ciudad de Bucaramanga una emergencia sanitaria que parece no tener fin. Keywords: waste management, landfill, air pollution, water pollution, soil pollution |
Name of conflict: | Relleno sanitario (Landfill), El Carrasco, Bucaramanga, Colombia |
Country: | Colombia |
State or province: | Santander |
Location of conflict: | Bucaramanga, Floridablanca, Piedecuesta, Girón, Rionegro, Lebrija, Suratá, Charta, California, Barbosa, Matanza, El Playón, Tona, Vetas, Mesa de los Santos, Zapatoca y la vereda Ruitoque |
Accuracy of location | HIGH (Local level) |
Type of conflict. 1st level: | Waste Management |
Type of conflict. 2nd level: | Urban development conflicts Landfills, toxic waste treatment, uncontrolled dump sites |
Specific commodities: | Relleno sanitario (landfill) Domestic municipal waste |
Project details | El Carrasco se encuentra ubicado en el suroccidente de la ciudad de Bucaramanga, en una cañada natural dentro de los depósitos aluviales de la meseta de Bucaramanga, en la zona central del Distrito de Manejo Integrado (DMI) de Bucaramanga, en una porción sustraída de dicho distrito sobre el sector conocido como Malpaso. El terreno tiene una extensión de 93.2 ha, dividida en tres zonas o cárcavas naturales. El sector uno tiene una zona clausurada en la que se estima que están enterradas 2.400.000 tons de basura. La EMAB estima que la zona dos de la cárcava uno pueda seguir utilizándose por otros cuatro años y medio. La cárcava dos, que corresponde al antiguo botadero de Malpaso, fue clausurada luego de ocho años de uso. Allí, sin ningún método de disposición, están apiladas 800.000 toneladas de desechos. El tercer sector no está en uso ni lo estará, por ser considerado inadecuado para fines de disposición de basuras. La EMAB proyecta convertirlo en un área de protección ambiental al reforestar cerca de 25 ha de terreno. En El Carrasco se han invertido 7 mil millones de pesos en infraestructura. En 2010, llegaban aprox. 800 tons de desechos sólidos diariamente provenientes del área metropolitana de Bucaramanga (Bucaramanga, Floridablanca, Piedecuesta y Girón) y de otros 13 municipios: Rionegro, Lebrija, Suratá, Charta, California, Barbosa, Matanza, El Playón, Tona, Vetas, Mesa de los Santos, Zapatoca y la vereda Ruitoque. Con la siguiente distribución de aporte de desechos: Bucaramanga (63.2%), Floridablanca (17.4%), Girón (8.8%), Piedecuesta (6.6%) y otros municipios (4%). Según estudios realizados por la entidad, las 800 tons de desechos que a diario llegan a El Carrasco pueden servir para producir agua para riego, fabricar abono orgánico de alta calidad y, al finalizar este año, hasta generar electricidad mediante turbinas. Las dos primeras tareas ya son una realidad: El Carrasco cuenta con una planta con capacidad para producir cinco tons de abono orgánico a la semana y con una planta de tratamiento de lixiviados que quita el 80% de la carga contaminante del agua que se filtra desde los depósitos de basura y que constituye, en opinión de los expertos, el principal impacto negativo del relleno sobre su entorno. A ambas iniciativas se les sumará un proyecto de reciclaje. En cuanto a la energía eléctrica, usando el biogas, producido por la basura en descomposición. El proyecto de convertir a El Carrasco en un generador aún no se ha concretado, pero el gas producido en la zona de la cárcava uno ya se está recuperando mediante un sistema de tubos que lo conducen a la superficie. Se estima que las 2 millones 400 mil toneladas de basura enterrados allí producen 180 m3 gas/hora. Hoy el gas se quema en mecheros pero en el futuro podría ser llevado a una planta generadora. El EMAB estiman que la producción actual de gas es suficiente para abastecer las necesidades eléctricas de El Carrasco en materia de alumbrado y potencia para los equipos. |
Project area: | 93 |
Level of Investment for the conflictive project | 13933400 |
Type of population | Urban |
Affected Population: | 697710 |
Start of the conflict: | 1999 |
Company names or state enterprises: | Empresa Municipal de Aseo de Bucaramanga (EMAB) from Colombia Proactiva Chicamocha S.A. E.S.P. from Colombia |
Relevant government actors: | Gobernación de Santander, Alcaldías de Bucaramanga y su área metropolitana, Área Metropolitana de Bucaramanga (AMB), Corporación Autónoma de Santander (CAS), Corporación Autónoma Regional para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga (CDMB), Superintendencia de Servicios Públicos domiciliarios, Procuraduría General de la Nación, Tribunal Administrativo de Santander, Viceministerio de Agua y Saneamiento Básico, Programa de gestión de Residuos Sólidos del AMB, Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, Contraloría de Santander, Bucaramanga y Floridablanca, Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (ANLA) |
Environmental justice organizations (and other supporters) and their websites, if available: | ONG Corporación Ambientalista, Proactiva Medio Ambiente, otras ONGs |
Intensity | MEDIUM (street protests, visible mobilization) |
Reaction stage | Mobilization for reparations once impacts have been felt |
Groups mobilizing: | Informal workers Local ejos Neighbours/citizens/communities Wastepickers, recyclers Women Local scientists/professionals |
Forms of mobilization: | Blockades Community-based participative research (popular epidemiology studies, etc..) Creation of alternative reports/knowledge Development of a network/collective action Development of alternative proposals Lawsuits, court cases, judicial activism Media based activism/alternative media Street protest/marches |
Environmental Impacts | Visible: Fires, Global warming, Loss of landscape/aesthetic degradation, Noise pollution, Soil contamination, Waste overflow, Surface water pollution / Decreasing water (physico-chemical, biological) quality, Groundwater pollution or depletion Potential: Air pollution, Biodiversity loss (wildlife, agro-diversity), Food insecurity (crop damage), Deforestation and loss of vegetation cover |
Health Impacts | Visible: Infectious diseases, Other environmental related diseases Potential: Malnutrition, Accidents, Exposure to unknown or uncertain complex risks (radiation, etc…), Occupational disease and accidents |
Socio-economical Impacts | Visible: Loss of landscape/sense of place Potential: Lack of work security, labour absenteeism, firings, unemployment, Increase in Corruption/Co-optation of different actors, Displacement, Violations of human rights |
Project Status | In operation |
Conflict outcome / response: | Environmental improvements, rehabilitation/restoration of area Court decision (victory for environmental justice) Strengthening of participation Under negotiation Application of existing regulations |
Proposal and development of alternatives: | Desde 2002 la alternativa propuesta por los movilizados y/o afectados es el cierre inmediato del relleno sanitario El Carrasco, y la búsqueda y adecuación de un nuevo lugar para la disposición final de las basuras del área metropolitana de Bucaramanga y otros 13 municipios, teniendo en cuenta que este sitio sí cumpla con las normas técnicas y ambientales que se requieren para la correcta creación y funcionamiento de un relleno sanitario. |
Do you consider this an environmental justice success? Was environmental justice served?: | Not Sure |
Briefly explain: | Frente al conflicto ambiental de El Carrasco, desde el 1 de marzo de 2009 existe un fallo judicial (Juzgado cuarto administrativo de Bucaramanga) que ordena el cierre definitivo de este relleno sanitario; de igual forma ordenó a las administraciones de Bucaramanga y Girón iniciar, dentro de los meses siguientes a la ejecución del fallo, las gestiones administrativas para la habilitación de un nuevo sitio de disposición final de basuras. Mediante sentencia de segunda instancia el Tribunal Administrativo de Santander el 16 de febrero de 2011 confirmó parcialmente el fallo, modificando el plazo máximo para cierre definitivo de El Carrasco para el 30 de Septiembre de 2011. Al cumplirse este plazo no se acata el fallo y se da una prórroga por 2 años más. Al 30 de septiembre de 2013 se cumplió este periodo y el alcalde de Bucaramanga, Luis Francisco Bohórquez, decretó nuevamente una prórroga a la emergencia sanitaria por un plazo máximo de 24 meses, justificada por “el riesgo inminente de calamidad pública ambiental” y en su “deber de evitar un problema de salud pública que puede afectar a toda el área metropolitana”. Por lo que permitirá seguir usando las celdas 1, 2 y 3 de la cárcava 2 de El Carrasco máximo hasta el 30 de septiembre de 2015. Con base a lo anterior se puede afirmar que no se ha dado un triunfo de la justicia ambiental respecto a este conflicto, debido a que a la emergencia sanitaria generada por El Carrasco se le han concedido una serie de prorrogas y estas no parecen tener fin. UPDATE: El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible asumió la competencia para la evaluación y control ambiental de las actividades adelantadas por la EMAB relacionadas con el proyecto “Recuperación ambiental del relleno Sanitario El Carrasco, mediante la Resolución 0368 del 11 de marzo de 2014. |
Juridical relevant texts related to the conflict (laws, legislations, EIAs, etc) |
| |||||||||
References to published books, academic articles, movies or published documentaries |
| |||||||||
| ||||||||||
Related media links to videos, campaigns, social network |
|
Contributor: | Nataly Llano Prades |
Last update | 18/08/2019 |
Conflict ID: | 1217 |