En un acto público en Ibagué, el alcalde del municipio de Armero Guayabal anunció la construcción de una PTRS (Planta regional para el manejo de los residuos sólidos) con la cual se incrementaría el empleo en la región. La obra se inició en diciembre de 2003 y se entregó en diciembre de 2004, contando con los permisos ambientales otorgados por CORTOLIMA, tiempo después por no contar con la viabilidad técnica y trabajando con equipos obsoletos, en tan solo cuatro meses se genera problemas ambientales por toneladas de basuras sin procesar. Esta situación provocó protestas de la comunidad, las cuales obligaron a CORTOLIMA a ordenar su cierre en 2005. Dicho proyecto se promovió derivado de una política del Banco Mundial, en el rubro de saneamiento ambiental. Posteriormente, en 2006 se inician los trámites de Licencia Ambiental para convertir la PTRS en un relleno sanitario regional. En 2009 CORTOLIMA otorgó la licencia ambiental mediante resolución 3281/2009, para la primera fase del proyecto consistente en la adecuación del terreno, construcción de laguna de lixiviados, manejo de aguas de escorrentía y conformación de celdas entre otros. Este proyecto recibirá residuos de 9 municipios del Tolima y que operará en la vereda Santo Domingo, en un predio conocido como “Las Palmas”. La puesta en funcionamiento de este relleno generó una nueva protesta de la comunidad porque además de que no fue consultada en la evaluación para el otorgamiento de la licencia ambiental, se evidenciaba los impactos ambientales del relleno. Además, mencionan que el sitio donde se autorizó el proyecto era una zona de protección y el municipio realizó el cambio de uso de suelo para facilitar dicho permiso. Es por lo anterior que en 2010 CORTOLIMA ordena la realización de estudios hidrogeológicos, hidrológicos y de suelos en el área de influencia del proyecto y en 2011 que se ordena mediante resolución 0339 la suspensión inmediata de las actividades de construcción y una sanción al municipio de Armero por incumplimiento y no entregar el estudio solicitado. Posteriormente dicho municipio solicita modificaciones a la Licencia Ambiental, para lo cual se realizan visitas de seguimiento y en 2012 se ordena la suspensión temporal por no cumplir con las condiciones; el municipio argumenta que no cuentan con capital requerido para concluir con las obras necesarias para el funcionamiento del relleno. Aunado a esto el Tribunal Administrativo del Tolima de la Acción Popular realiza un fallo en donde ordena al municipio culmine con la obra y habilitación del terreno presentando un plan para ejecutar las obras, a CORTOLIMA que de seguimiento de la ejecución de las obras, la intervención de la Fiscalía y la Procuraduría General de la Nación para que investigue penal y disciplinariamente a los representantes del municipio Armero-Guayabal. En el año 2014 CORTOLIMA levanta la suspensión de operación a la empresa, por lo que la comunidad interpone un recurso de reposición ante tal decisión. Las contradicciones administrativas y de legalidad se ven reflejadas en este caso al contar en el año 2014 con dos resoluciones del Consejo de Estado, en la primera autoriza al municipio la reanudación del proyecto y en la segunda acepta la solicitud de la comunidad para exigirle a la empresa una nueva licencia ambiental que consulte a los pobladores. El relleno mantiene amenazando una zona de alta riqueza hídrica, por sus nacederos de agua y vertientes hidrológicas, como las quebradas de La María, La Zorra, Chimbaco (San José), Santo Domingo y el río Sabandija, que colinda con la “Granja Experimental de la Universidad del Tolima”. La comunidad lleva un proceso de resistencia basado en marchas, las cuales han sido invisibilizadas por las instituciones involucradas, se han creando espacios de socialización de los impactos a pequeña y gran escala que se derivan de la ejecución de un relleno sanitario, así mismo los líderes de la zona han optado por crear espacios de formación con la ayuda de profesionales de la Universidad del Tolima. |
Name of conflict: | Relleno Sanitario Parque Industrial Santodomingo, Colombia |
Country: | Colombia |
State or province: | Tolima |
Location of conflict: | Santo Domingo, Armero - Guayabal |
Accuracy of location | MEDIUM (Regional level) |
Type of conflict. 1st level: | Waste Management |
Type of conflict. 2nd level: | Water access rights and entitlements Landfills, toxic waste treatment, uncontrolled dump sites Pollution related to transport (spills, dust, emissions) |
Specific commodities: | Residuos sólidos |
Project details | El relleno sanitario atenderá los municipios de Armero-Guayabal, Casablanca, Falan, Líbano, Mariquita, Polocabildo y Vistahermosa, disponiéndose en el mismo entre 60 -70 toneladas diarias de residuos, lo que corresponde a una producción mensual de 1.821 toneladas. El total de material de cobertura removido y de capa de suelo empleada alcanzará cerca de 87.823 m3 en la zona A y B mientras que los residuos dispuestos serán de 576.856 m3 en un lapso de 30 años en las dos zonas, siendo este término el proyectado para su vida útil. |
Project area: | 20 |
Level of Investment for the conflictive project | 184.560 |
Type of population | Semi-urban |
Affected Population: | 12.582 |
Start of the conflict: | 2003 |
Company names or state enterprises: | Rellenos del Norte from Colombia ERANANTOL S.A.E.S.P from Colombia INTERASEO S.A.E.S.P. from Colombia |
Relevant government actors: | Planeación Muncipal de Armero-Guayabal, CORTOLIMA, Gobernación del Tolima, Contraloría departamental, Agencia Nacional de Licencias Ambientales (ANLA), Consejo de Estado. |
Environmental justice organizations (and other supporters) and their websites, if available: | Comunidad armerita, Comité Ambiental Armero Guayabal y Universidad del Tolima |
Intensity | MEDIUM (street protests, visible mobilization) |
Reaction stage | In REACTION to the implementation (during construction or operation) |
Groups mobilizing: | Local ejos Neighbours/citizens/communities Local scientists/professionals |
Forms of mobilization: | Blockades Boycotts of official procedures/non-participation in official processes Community-based participative research (popular epidemiology studies, etc..) Lawsuits, court cases, judicial activism Media based activism/alternative media Objections to the EIA Official complaint letters and petitions Street protest/marches |
Environmental Impacts | Visible: Food insecurity (crop damage), Loss of landscape/aesthetic degradation, Soil contamination, Waste overflow, Deforestation and loss of vegetation cover, Air pollution Potential: Biodiversity loss (wildlife, agro-diversity), Surface water pollution / Decreasing water (physico-chemical, biological) quality, Groundwater pollution or depletion, Large-scale disturbance of hydro and geological systems, Reduced ecological / hydrological connectivity |
Health Impacts | Visible: Other environmental related diseases, Other Health impacts Potential: Exposure to unknown or uncertain complex risks (radiation, etc…), Occupational disease and accidents |
Socio-economical Impacts | Visible: Loss of livelihood, Violations of human rights, Loss of landscape/sense of place, Other socio-economic impacts Potential: Increase in Corruption/Co-optation of different actors |
Project Status | Under construction |
Conflict outcome / response: | Corruption Court decision (victory for environmental justice) Court decision (failure for environmental justice) Strengthening of participation Technical solutions to improve resource supply/quality/distribution Application of existing regulations New Environmental Impact Assessment/Study |
Proposal and development of alternatives: | La comunidad promueve la implementación de las 5R - Reducir, Reutilizar, Reciclar, Recuperar y Recapacitar- para mantener una ciudad mas limpia. |
Do you consider this an environmental justice success? Was environmental justice served?: | No |
Briefly explain: | Debido a que existe una resolución del Consejo de Estado donde se ordena que la Corporación ambiental que suspendió los permisos, permita la continuación del proyecto pues existe una inversión de dineros públicos que se deben justificar para concluir la obra en un año. |
Juridical relevant texts related to the conflict (laws, legislations, EIAs, etc) |
| |||||||
| ||||||||
Related media links to videos, campaigns, social network |
|
Contributor: | Mario Alejandro Pérez, Instituto Cinara - Universidad del Valle, Cali – Colombia; Paula Marcela Cortes Escarraga Socióloga, Universidad del Tolima; Cristhian Camilo Rodriguéz Pirazan, Politólogo Universidad del Tolima. |
Last update | 18/08/2019 |
Conflict ID: | 2131 |
Images |
|
![]() |
Plantón contra relleno en Armero-Guayabal. Fuente: El Nuevo Día
|