Please zoom in or out and select the base layer according to your preference to make the map ready for printing, then press the Print button above.

Represa La Salvajina, Colombia


Description:

La represa Salvajina fue construida en 1985 por la Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca- CVC, dentro de sus políticas de generación de energía eléctrica de la época y teniendo como propósito alterno el control de las inundaciones en el Valle del Cauca. La represa aprovechó la riqueza del territorio en fuentes hídricas utilizando los ríos Cauca, Ovejas, Inguitó, Asnazú y Marilópez, Damián, Marilopito, y las Quebradas de El Chupadero, La Chorrera, Los Pasos, Los Morados, La Laja, El Danubio y San Miguel. La construcción generó desplazamiento de la población, perdida de biodiversidad, y de medios de subsistencia. En su mayoría la población asentada en la zona era afrodescendiente. Además del desplazamiento, se ocasionó ruptura entre las etnias que habitan el territorio, según un líder de la comunidad 'a margen derecho está la etnia indígena y a margen izquierdo estamos los afro descendientes'. Recuerda también que la represa dividió familias, dejándolas incomunicadas e impidiendo a generaciones enteras conocerse, pues en territorio indígena quedaron familias afro, concretamente los corregimientos de Mindalá y Pureto, que antes solían atravesar el río, que se pasaba muy fácil en canoa. Esto produjo un corte en la identidad cultural (Colectivo Punto de Fuga, 2012). Según lo manifestado por la comunidad, los problemas no acabaron con la construcción de la represa. En el artículo de Ortega, Soler y Cañegas (2006), se mencionan los siguientes impactos: Sociales y económicos: La pérdida de las fuentes de trabajo que garantizaban la sostenibilidad de las comunidades negras e indígenas en los territorios inundados. Resultaron afectadas la minería (oro), pesca, extracción artesanal de materiales de construcción para sus viviendas y agricultura. Esto implicó un descenso del ingreso económico familiar significativo. Culturales: El desmembramiento familiar debido a las condiciones de miseria, obligaron al desplazamiento intrafamiliar y al desplazamiento de población entre diferentes veredas. Ambientales: La variación de la temperatura promedio en la zona del embalse y la erosión de las riveras de la represa por la alta concentración de agua, implicó la pérdida de especies propias del ecosistema natural del río y de su rivera, además de producir cambios significativos en las tipologías agrícolas. En Colectivo Punto de Fuga (2012) se reseña lo siguiente: 'Toda la madera que había en la zona no fue removida, no la sacaron. Cuando hacen las descargas de la represa aguas abajo, la contaminación cae. Pero de ninguna manera se ha querido abordar eso. Además, decían que el objetivo de la represa era impedir las inundaciones y por eso querían desviar el río Ovejas hacia el Cauca, aumentando el caudal de este para controlarlo, pero lo que realmente quieren es que la producción de energía sea mayor. Cada vez que hay creciente nos damos cuenta que aquel argumento era una mentira porque nuestros hermanos que viven más debajo de la represa siguen estando inundados. La verdad, todo eso se hizo con un fin de producción y no de controlar.' En Gonzáles (2008), se señala que también ha crecido el número de denuncias por la violación a los derechos humanos de la población, las comunidades locales afirman que, desde el comienzo del funcionamiento del embalse han recibido multitud de amenazas y los líderes comunitarios han sido criminalizados.

El proyecto ha pasado por varios propietarios. En 1995 pasó de la CVC a EPSA, entidad creada para dar cumplimiento a Ley 99 de 1993, según la cual se debía independizar la gestión ambiental del negocio eléctrico. En 1997 el gobierno nacional vendió en subasta pública el 56,7% de las acciones de EPSA a un consorcio formado por Houston Industries y Electricidad de Caracas. En el año 2000, este consorcio cedió su participación accionaría a Unión Fenosa de España. En marzo de 2009, Gas Natural SDG S.A., adquirió el 100% de las acciones de Unión Fenosa S.A., convirtiéndose a su vez en el beneficiario real del 63,82% de las acciones de EPSA. Finalmente, en diciembre de 2009 pasó a ser propiedad de Colener S.A.S., sociedad que pertenece en un 100% a Colinversiones S.A (Colectivo Punto de Fuga, 2012). Las comunidades de la zona se manifestaron desde la construcción del embalse, hubo movilización social. De acuerdo a Ortega, Soler y Cañegas (2006), los impactos producidos por la represa afectaron, y afectan todavía, territorio de comunidades afrodescendientes e indígenas, principalmente en los municipios de Suárez, Buenos Aires y Morales. En el año 1986 los afectados realizaron una serie de protestas para reclamar por los impactos generados por la represa, entre los que se destaca una marcha en la que participaron más de 15.000 personas. Como consecuencia de la presión ejercida se negoció un acuerdo para tratar de resarcir, al menos parcialmente, a las poblaciones afectadas- conocida como Acta 86-. Dicho acuerdo incluía una serie de compromisos con la población local referentes a: vías de comunicación y transporte, educación, salud, servicios públicos, producción y empleo, minería, pesca y recreación, obras públicas en Suárez y asuntos indígenas. Estos compromisos fueron ignorados en gran medida por el estado y por la CVC. Veinte años después del total de los compromisos adquiridos se calcula que se han cubierto únicamente un 20% de los mismos (Ortega, Soler y Cañegas, 2006). Adicionalmente, siempre ha existido una preocupación por el proyecto complementario al embalse que contempla la Desviación del Río Ovejas, el cual se encuentra en el Plan de Expansión del Sistema Eléctrico para el Valle del Cauca preparado por EPSA E.S.P. para el periodo comprendido entre 1996 a 2010. El año 1996 EPSA encargó a la firma INGESAM la elaboración de una Evaluación de Impacto Ambiental. Según este estudio el proyecto suponía la desviación del 90% - 22,94 m³ de un total de 25.44 m³ - del caudal promedio del río Ovejas. Este proyecto requería la construcción de una presa derivadora, un túnel de desvío para la construcción, un túnel de conducción, ataguías, vías de acceso, zonas de préstamo y botaderos; además de obras de infraestructura como el campamento. Las comunidades de Yolombó, Gélima, Dos Aguas y Suárez mostraron el desacuerdo con la Evaluación de Impacto Ambiental y decidieron apelar al artículo 44 de la Ley 70 de 1993, por medio del cual las comunidades negras tienen la potestad de apelar a la protección de sus derechos a la identidad cultural, participación y defensa del territorio y los recursos naturales a través de la realización de una consulta previa que permitiera evaluar el Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Desvío del Río Ovejas al Embalse de Salvajina – DROES (Ortega, Soler y Cañegas, 2006). En el año 2004, Unión FENOSA conseguió que el Ministerio del Medio Ambiente, autorizara actualizar la Evaluación de Impacto Ambiental y posteriormente protocolarizar la consulta a las comunidades involucradas en el proyecto. Ante la obligatoriedad de hacer consulta a las comunidades afrodescendientes presentes en el territorio, y la oposición de las organizaciones y comunidad al proyecto, se ha dilatado su desarrollo.

Key Words: Afrocolombian communities, displacement, human rights abuses, public consultation

Basic Data

Name of conflict:Represa La Salvajina, Colombia
Country:Colombia
State or province:Departamento del Cauca
Location of conflict:Municipio de Suarez, Buenos Aires y Morales
Accuracy of locationHIGH (Local level)

Source of Conflict

Type of conflict. 1st level:Water Management
Type of conflict. 2nd level:Dams and water distribution conflicts
Specific commodities:Electricity

Project Details and Actors

Project details

Embalse Salvajina: Area de captación: 3960 kilómetros cuadrados.

Longitud total: 32 kilometros.

Area total: 2124 hectáreas.

Profundidad máxima: 140 metros.

Capacidad instalada: 93 millones de metros cúbicos.

Potencial de generación eléctrica: 270 MW.

Project area:2100
Level of Investment for the conflictive project200000000
Type of populationRural
Affected Population:19123
Start of the conflict:1985
Company names or state enterprises:Corporacion Autonoma Regional del Valle del Cauca (CVC) from Colombia
Empresa de Energía del Pacífico (EPSA) from Colombia
Union Fenosa from Spain
Gas Natural S.D.G. S.A.
COLENER S.A.S. - sociedad 100% propiedad de Colinversiones
Colinversiones S.A. - Accionista:50.01% de EPSA
Inversiones Argos S.A. - Accionista de Colinversiones
INGESAM - Estudio de impacto ambiental
Houston Industries
Electricidad de Caracas from Venezuela
INGETEC S.A. - constructions
CONCIVILES - constructions
Relevant government actors:Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca, Gobernación del Valle del Cauca, Alcaldía de Suarez, Alcaldía de Morales, Alcaldía de Buenos Aires, Ministerio de Ambiente
International and Finance InstitutionsNorthbay Invest Colombia S.A.S. from Colombia
Banca de Inversion Bancolombia S.A. from Colombia
Corporacion Financiera Emcali from Colombia
Environmental justice organizations (and other supporters) and their websites, if available:Consejos Comunitarios de comunidades afrodescendientes, Consejo Comunitario de Suarez, Juntas de Accion Comunal, Cabildos Indigenas, Asociacion de damnificados del embalse La Salvajina, Consejo Regional Indigena del Cauca, organizaciones de productores

Conflict & Mobilization

IntensityMEDIUM (street protests, visible mobilization)
Reaction stageMobilization for reparations once impacts have been felt
Groups mobilizing:Artisanal miners
Ethnically/racially discriminated groups
Landless peasants
Farmers
Local ejos
Social movements
Fisher people
Local government/political parties
Local scientists/professionals
Neighbours/citizens/communities
Women
Forms of mobilization:Development of a network/collective action
Development of alternative proposals
Lawsuits, court cases, judicial activism
Official complaint letters and petitions
Public campaigns

Impacts

Environmental ImpactsVisible: Air pollution, Biodiversity loss (wildlife, agro-diversity), Floods (river, coastal, mudflow), Food insecurity (crop damage), Global warming, Loss of landscape/aesthetic degradation, Noise pollution, Deforestation and loss of vegetation cover, Surface water pollution / Decreasing water (physico-chemical, biological) quality, Large-scale disturbance of hydro and geological systems, Reduced ecological / hydrological connectivity
Health ImpactsVisible: Violence related health impacts (homicides, rape, etc..), Health problems related to alcoholism, prostitution, Other environmental related diseases
Socio-economical ImpactsVisible: Increase in Corruption/Co-optation of different actors, Displacement, Increase in violence and crime, Lack of work security, labour absenteeism, firings, unemployment, Loss of livelihood, Loss of traditional knowledge/practices/cultures, Militarization and increased police presence, Violations of human rights, Land dispossession, Loss of landscape/sense of place

Outcome

Project StatusIn operation
Conflict outcome / response:Compensation
Corruption
Criminalization of activists
Deaths, Assassinations, Murders
Migration/displacement
Repression
Strengthening of participation
Violent targeting of activists
New Environmental Impact Assessment/Study
Proposal and development of alternatives:La compañía se escuda en la responsabilidad social empresarial, y por ello ha destinado recursos financieros a inversión en los municipios de Suárez, Morales y Buenos Aires a través de la Fundación EPSA. Sin embargo, según se reseña en el artículo de Gonzáles (2008), las propuestas presentadas ante la Fundación por las comunidades y organizaciones de justicia ambiental para vivir con dignidad, de acuerdo al respeto al territorio y a su identidad cultural, son continuamente rechazadas. Ante la preocupación por el proyecto de desviación del río Ovejas, las organizaciones y comunidades encuentran: i) El proyecto no ha cambiado desde la perspectiva técnica y por tanto debería ser admitida como definitiva la evaluación realizada el año 1997, en la cual mediante consulta los ciudadanos ya se mostraron contrarios al proyecto. ii) En el permiso entregado por el Ministerio de Medio Ambiente para realizar la consulta a las comunidades involucradas en el proyecto no se incorporan varias de las comunidades que a su entender se verán afectadas, tanto río arriba como río abajo. iii) El proyecto de transvase es una repotenciación de la represa de Salvajina, por lo que también debiera ampliarse la zona de afectación y la evaluación de los impactos producidos por la misma represa.(Escobar, Soler y Cañegas, 2006).
Do you consider this an environmental justice success? Was environmental justice served?:Not Sure
Briefly explain:Mas de veinte años después de la construcción del embalse, la deuda social y ecológica con las comunidades que habitan el territorio continua. Por una parte solo se han cumplido el 20% de los compromisos que se habían acordado, y por otro lado, no han sido tenidas en cuenta en lo que se ha denominado las acciones de responsabilidad social empresarial de EPSA. Adicionalmente, las compañías que cada vez han figurado como propietarias y se han beneficiado económicamente no han contribuido a pagar la deuda que tienen con las comunidades, y en cambio han tratado de iniciar el proyecto complementario del Río Ovejas, a lo cual las organizaciones de justicial ambiental de la zona se han opuesto.

Sources & Materials

Juridical relevant texts related to the conflict (laws, legislations, EIAs, etc)

Resolución 1280 de 2006. Términos de referencia para la elaboración del estudio de impacto ambiental para la construcción y operación de centrales hidroeléctricas generadoras

Auto 2158 de 2006: por el cual se resolvió el recurso de reposición interpuesto por el Auto 1168.

Resolución 1248 de 2008: se formulan cargos contra EPSA por el incumplimiento a la obligatoriedad del plan de manejo ambiental en el período estipulado.

Auto 1168 de 2004: por el cual se solicitaron requerimientos a EPSA para que en un plazo de ocho meses presentara plan de manejo ambiental incluyendo informes de la operación de la central en los últimos diez años, y lineamientos técnicos y ambientales con los que se efectuan las descargas.

References to published books, academic articles, movies or published documentaries

Ramirez C. y otros (2010). Incidencia del embalse Salvajinas sobre el régimen de caudales del Río Cauca en su valle alto. En: Revista EIDENAR 9.

Gonzáles E. (2008). Bajo el foco. Unión FENOSA. Los impactos de la multinacional eléctrica en Colombia. Observatorio multinacionales en América Latina-OMAL, Asociación Paz con dignidad.

Ortega M. y otros (2006). Unión FENOSA en Colombia El Embalse de Salvajina y el desvio del Rio Ovejas: Una deuda ecológica y social que no deja de crecer. Paper.

Osorio A. y Galíndez D. (2009). La entrega de los recursos naturales a la española Fundación FENOSA: la represa Salvajinas y el trasvase del Río Ovejas. En Revista Deslinde N° 45.

http://www.observapaz.org/index.php?option=com_content&view=article&id=193:el-lago-de-salvajina-desplazo-a-la-gente-y-a-ninguno-reubico&catid=8:videos&Itemid=19

http://www.estudiantesdedoxa.com/2011/03/de-la-salvajina-la-anglo-gold-y-al.html

http://agendapu.blogspot.com/2011/04/voces-del-ayer-salvajina-y-el-cauca.html

http://jenzera.org/wordpress-content/uploads/2010/01/DESPOJO-DEL-TERRITORIO-EN-COMUNIDADES-AfROCOLOMBIANAS.pdf

http://notiagen.wordpress.com/2012/04/02/la-salvaje-salvajina-el-despojo-y-el-oro-en-suarez/

http://www.bibliotecanacional.gov.co/blogs/territorios/2012/04/30/de-paseo-a-la-represa-la-salvajina/

Related media links to videos, campaigns, social network

http://www.observapaz.org/index.php?option=com_content&view=article&id=193:el-lago-de-salvajina-desplazo-a-la-gente-y-a-ninguno-reubico&catid=8:videos&Itemid=19

Meta information

Contributor:Mario Alejandro Perez-Adriana Zamora
Last update18/08/2019
Conflict ID:702