Please zoom in or out and select the base layer according to your preference to make the map ready for printing, then press the Print button above.

Represa El Cercado en el río Ranchería, La Guajira, Colombia


Description:

El río la Ranchería es la principal fuente hídrica del departamento de La Guajira en el norte del país, este recorre 15 municipios desde su nacimiento en la Sierra Nevada de Santa Marta hasta desembocar en el mar Caribe. La zona presenta diversos ecosistemas que van de páramos hasta desiertos, predominando este último. En este territorio se encuentra asentado el principal grupo étnico de Colombia los Wayúus, encontrando también grupos como los Wiwa, Yupka, Kogui, Arhuaco y Kankuama quienes han establecido una relación cultural, económica y social con el río la Ranchería. Sin embargo, el contexto social y político de estos grupos étnicos es desolador ya que han sido afectados por la violencia, generando desplazamientos por el control del territorio, al ser una zona estratégica de límites fronterizos, zonas boscosas y salida al mar. Desde los años 70 se vienen presentando este tipo de sucesos, sin embargo es en el año 2001 que las agresiones incrementaron contra los pueblos Wiwa y Kankuma, y en este año el Instituto Nacional de Adecuación de Tierras (hoy INCODER) convocó a una licitación para el diseño de la construcción de la presa El Cercado y el distrito de riego del río Ranchería, correspondiente a la fase I como una obra multipropósito para acueductos, riego y generación de energía eléctrica.

La represa El Cercado, se encuentra localizada en la cuenca alta del río Ranchería en la comunidad Caracolí, entre los municipios de San Juan del Cesar y Distracción. Su capacidad de almacenamiento es de 198 millones de metros cúbicos, pretende beneficiar un área de 18.536 hectáreas, 3.290 Ha para el distrito de riego de San Juan del Cesar y 15.246 Ha para el distrito de Ranchería. Además de los distritos de riego se propone el abastecimiento de agua para los acueductos municipales de Albania, Barrancas, Fonseca, Hatonuevo, Maicao, Manuare y Uribia, así como una pequeña hidroeléctrica de siete megavatios para las poblaciones vecinas. El costo inicial de la obra fue calculado en $347.548 millones en 2005, para la revisión de entrega este ascendió a $ 650.209 millones, justificando que no se habían incluida los costos de conducción de agua hasta San Juan del Cesar y Distracción.

Los diseños iniciaron en enero de 2002 y finalizaron en noviembre del 2005, el Consejo Nacional de Política Económica y Social (COMPES) a través del documento 3362 de 2005, declaró como obra de importancia estratégica para el país, la construcción del proyecto río Ranchería. En agosto de este año Corporación Regional de la Guajira (CORPOGUAJIRA) contrata al Centro de Estudios e Investigación Ambiental de la Universidad de Santander para realizar la Evaluación de Impacto Ambiental y otorga la licencia ambiental N° 3158, adjudicando la construcción a Unión Temporal Guajira (UTG) quien se relacionó con la constructora Conalvias S.A. quienes inician la construcción en 2006.

En abril de 2007 la comunidad Wiwa, mediante el Consejo Territorial de Cabildos (CTC) interpone una acción de tutela contra la acción realizada como consulta pública para el otorgamiento de la licencia ambiental, las comunidades manifiestan que el proceso de consulta previa no fue adecuado ya que sólo llamaron a espacios de reuniones, pero no se convocó al Consejo Territorial de Cabildos de la Sierra Nevada, que concentra a los cuatro pueblos indígenas quienes son los encargados de entablar procesos de consulta, la cual no se enmarcó dentro de los términos definidos por el Convenio 169 de la OIT y la ley 21/91, pues no adaptó de buena fe las circunstancias de las comunidades directamente afectadas.

La finalización de la presa se da en noviembre de 2010 y el resultado de la acción es denegada en mayo de 2011 debido a que supuestamente la consulta se llevó a cabo en mayo de 2005 y la comunidad faltó al principio de inmediatez, ya que la tutela se realizó después de dos años, a lo que las comunidades mencionaron que se encontraban en un proceso de desplazamiento. El lugar donde se construyó la represa es considerado sagrado por los indígenas, pero ahora es un lugar restringido y peligroso.

A nivel ambiental, el proyecto no cumplió con el plan inicialmente establecido, puesto que no se retiró un alto porcentaje de biomasa antes de proceder al llenado, lo que produjo graves enfermedades en la población, como leishmaniasis y dengue hemorrágico. A pesar de que la oficina de gerencia ambiental del proyecto solicito un plan epidemiológico ambiental de los posibles efectos debidos a la construcción del embalse del río Ranchería, el cual posiblemente no fue tomado en cuenta sin una evidente implementación.

La inundación estaba planeada para realizarse en un periodo de tres años, sin embargo se realizó en solo tres meses afectando cultivos, animales y casa de las poblaciones aledaña. Las comunidades han realizado comunicados para dar cuenta de la situación y las condiciones en que se están implementando los proyectos, mencionando que ellos han vivido sin desarrollo y esté no es la vida de su comunidad.

Después de cuatro años de concluida la primera fase, la presa no está cumpliendo ninguna función para la que fue construida, el gobierno menciona que no hay presupuesto ya que la distribución de los distritos de riego es muy costoso, la presa dispone de las tomas para que los acueductos se conecten, pero estos no tiene la infraestructura necesaria, no se encuentra generando energía eléctrica y solo afectó el cauce del río. En la actualidad el agua de la Represa esta siendo usada para riego de arroz y palma y además para la mina de El Cerrejón.

INCODER puso en licitación el control de la presa a personería privada en el periodo en que se inicia la segunda fase, sin embargo se observa que este proceso no se realizará por los altos costos y el control del agua pasará a manos de los empresarios ya que en la zona se está promoviendo el monocultivo de la palma de aceite y soja como estrategia de desarrollo, aumentando la crisis en el acceso al agua en la región y la exclusión del pueblo Wiwa.

Por otro lado, como resultado del represamiento del río ranchería la comunidad Wayúu asentada en la parte media y baja de la cuenca se enfrenta a una situación extrema de sequía dado que el río desapareció completamente, lo cual está ocasionando el aumento de la mortalidad por inanición de niños y niñas estimada en alrededor de 5 mil muertes al 2014. Según datos del PNUD el consumo de agua por persona al día de esta región es de 0,7 litros, mientras que la mina El Cerrejón declara que necesita diariamente 17 millones de litros extraídos del río Ranchería para disminuir el polvo en las vías de transporte.

Es por esto que la comunidad étnica buscó asesoría con el Consultorio Jurídico de la Universidad del Rosario de Bogotá y en febrero de 2015 solicitaron ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) medidas cautelares para recuperar el uso del río Ranchería y con ello detener el actual índice de mortalidad infantil y desnutrición que presenta la comunidad, como herramienta de apoyo utilizarán el documental “El río que se robaron” realizado en 2014 donde demuestra las condiciones en las que esta comunidad está sobreviviendo después de la construcción de la represa. La CIDH, por el momento, solicito' por una parte al gobierno información respecto a la situación y las medidas que ha tomado, por la otra información detallada a las comunidades [1].

Basic Data

Name of conflict:Represa El Cercado en el río Ranchería, La Guajira, Colombia
Country:Colombia
State or province:La Guajira
Location of conflict: San Juan del Cesar, Maicao, Maunare y Rioacha
Accuracy of locationMEDIUM (Regional level)

Source of Conflict

Type of conflict. 1st level:Water Management
Type of conflict. 2nd level:Coal extraction and processing
Water access rights and entitlements
Dams and water distribution conflicts
Specific commodities:Water

Project Details and Actors

Project details

La capacidad de almacenamiento es de 198 millones de metros cúbicos, pretende beneficiar un área de 18.536 hectáreas, 3.290 Ha. para el distrito de riego de San Juan del Cesar y 15.246 Ha. para el distrito de Ranchería. La profundidad máxima de la represa es de 110 metros, manteniendo el nivel de agua en 98 metros, la longitud del embalse es de 375 metros y el ancho de la cresta es de 8 metros. El rebosadero tiene una longitud de 404 metros lineales, el caudal medio del río al inicio de la presa es de 7 m3/s, en época de invierno puede llegar a 20m3/s. Las conducciones que llevarán el agua desde la presa hacia los distritos de riego Ranchería y San Juan del Cesar tienen diámetros de 2,2, metros y 1,3 metros con longitudes de 11,1 kilómetros y 15,9 kilómetros. El túnel de desvío de la represa tiene 638 metros de longitud y el túnel de toma 345 m3. Pretende abastecer a nueve municipios y generar siete megavatios de energía para la población local.

Project area:638
Level of Investment for the conflictive project260.000.000
Type of populationRural
Affected Population:100.000
Start of the conflict:2001
Company names or state enterprises:Instituto Colombiano de Desarrollo Rural (INCODER) from Colombia
Centro de Estudios e Investigación Ambiental de la Universidad de Santander from Colombia
Unión Temporal Guajira from Colombia
Conalvias from Colombia
Relevant government actors:Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Procuraduría General de la Nación, Corporación Regional de la Guajira (Corpogujaira), Departamento de la Guajira, Consejo Nacional de Política Económica y Social (CONPES)
International and Finance InstitutionsUnited Nations Human Rights Council (UN) from United States of America
Environmental justice organizations (and other supporters) and their websites, if available:Población Wiwa y Wayuú, Consejo Territorial Comunitario, Colectivo de Abogados A.C., Consultorio Jurídico de la Universidad del Rosario (Bogotá), INDEPAZ y Comisión Intereclesial de Paz

Conflict & Mobilization

IntensityMEDIUM (street protests, visible mobilization)
Reaction stageIn REACTION to the implementation (during construction or operation)
Groups mobilizing:Indigenous groups or traditional communities
Local ejos
Ethnically/racially discriminated groups
Local scientists/professionals
Forms of mobilization:Involvement of national and international NGOs
Lawsuits, court cases, judicial activism
Media based activism/alternative media
Official complaint letters and petitions
Arguments for the rights of mother nature

Impacts

Environmental ImpactsVisible: Biodiversity loss (wildlife, agro-diversity), Desertification/Drought, Floods (river, coastal, mudflow), Food insecurity (crop damage), Loss of landscape/aesthetic degradation, Deforestation and loss of vegetation cover
Potential: Surface water pollution / Decreasing water (physico-chemical, biological) quality, Groundwater pollution or depletion, Large-scale disturbance of hydro and geological systems
Health ImpactsVisible: Malnutrition, Other Health impacts
Potential: Exposure to unknown or uncertain complex risks (radiation, etc…), Other environmental related diseases
Other Health impactsgraves enfermedades en la población, como leishmaniasis y dengue hemorrágico, aumento de la mortalidad por inanición de niños y niñas estimada en alrededor de 5 mil muertes al 2014
Socio-economical ImpactsVisible: Loss of livelihood, Loss of traditional knowledge/practices/cultures, Violations of human rights, Land dispossession, Loss of landscape/sense of place
Potential: Increase in Corruption/Co-optation of different actors, Militarization and increased police presence

Outcome

Project StatusIn operation
Conflict outcome / response:Corruption
Court decision (failure for environmental justice)
Migration/displacement
Violent targeting of activists
Application of existing regulations
Proposal and development of alternatives:La poblacion pide respeto a sus formas de vida debido a que dentro de sus prácticas el desarrollo no se concibe dentro de las cosmovisiones del espacio, por lo cual se propone la apertura de las compuertas de la presa para que las comunidades cuenten con acceso al agua y contribuyan a mejorar las condiciones de calidad de vida.
Briefly explain:La comunidad Wayuú se mantiene en las mismas condiciones de desnutrición y altos indices de mortalidad infantil sin que el gobierno atienda la grave situación, cuando el acceso al agua es un derecho humano. Por otra parte, la construcción de la presa se realizó desconociendo el procedimiento a través del cual se hizo la consulta popular y la importancia cultural del territorio para la comunidad Wiwa a pesar de tener leyes que obligan a una consulta apegada al Acuerdo 169 de la OIT.

Sources & Materials

Juridical relevant texts related to the conflict (laws, legislations, EIAs, etc)

Ley 99/93, Ley 21/91 y Acuerdo 169 de la OIT

Sentencia Corte Constitucional
http://www.corteconstitucional.gov.co/RELATORIA/Autos/2011/A079-11.htm

References to published books, academic articles, movies or published documentaries

El Río Ranchería. Perdido en el Desierto
http://ediciones.indepaz.org.co/wp-content/uploads/2013/07/rev-Rancheria-FINAL.pdf

[1] Cómo llegó el caso Wayúu a la CIDH
http://www.las2orillas.co/como-llego-el-caso-wayuu-la-cidh/

El caso de los 5000 niños que han muerto de hambre en La Guajira llega a la OEA
http://www.las2orillas.co/el-caso-de-los-5000-ninos-han-muerto-de-hambre-en-la-guajira-llega-la-oea/

La sed del carbón. Causas estructurales de la sequía en La Guajira
http://censat.org/es/noticias/la-sed-del-carbon-causas-estructurales-de-la-sequia-en-la-guajira

Proyecto ranchería Guajira
http://practicasproyectorancheria.blogspot.com/

Proyecto Multipropósito Río Ranchería
http://www.incoder.gov.co/documentos/Proye_Rancheria.pdf

Los insólitos errores en la represa del río Ranchería
http://www.semana.com/nacion/articulo/errores-en-la-represa-del-rio-rancheria/399736-3

Exterminio en Colombia: privatizan un río y matan de hambre a 14 mil indígenas
http://www.biodiversidadla.org/Portada_Principal/Documentos/Exterminio_en_Colombia_privatizan_un_rio_y_matan_de_hambre_a_14_mil_indigenas

Avance de las multinacionales e incumplimiento de los acuerdos. Pueblo indígena Wiwa solicita reunión con el Gobierno Nacional
http://www.colectivodeabogados.org/noticias/noticias-nacionales/Pueblo-indigena-Wiwa-solicita

Exterminio en Colombia: privatizan un río y matan de hambre a 14 mil indígenas
http://www.resumenlatinoamericano.org/2015/05/15/exterminio-en-colombia-privatizan-un-rio-y-matan-de-hambre-a-14-mil-indigenas/

Related media links to videos, campaigns, social network

El Pueblo Wiwa y la Represa Ranchería
https://vimeo.com/76562661

Niños Wayuu Mueren de Hambre
https://www.youtube.com/watch?v=RN3FzqQsEGg

La Guajira tiene una represa llena de agua, pero mucha gente con sed - 31 de Julio de 2014
https://www.youtube.com/watch?v=e6tBlIzs8Qw

Meta information

Contributor:Mario Alejandro Pérez, Instituto Cinara - Universidad del Valle, Cali – Colombia
Last update18/08/2019
Conflict ID:2129

Images

 

Represa Río Rancheria.