La crisis ambiental y social que sin censura se muestra en el corregimiento de Zaragoza, municipio de Buenaventura, es provocada por la extracción intensiva de oro, específicamente en el río Dagua, cuyas aguas recorren la región de la llamada cuenca del Dagua y termina depositando sus aguas en el océano pacifico; considerada nacional y mundialmente como una de las mas importantes áreas de riqueza ambiental e inmensa biodiversidad; asentada sobre una plataforma verde que bordea el Río Dagua. A poca distancia podemos encontrar reservas naturales, situada en el pleno corazón de la selva del Litoral Pacífico. El aire, como en cualquier selva, es húmedo, caliente y llena de vida todo lo que encuentra en su camino. Esta es la segunda región del mundo con tanto grado de humedad. El viento golpea los rostros, se escuchan los cantos de aves, chillidos de micos y conciertos de cigarras. Paradójicamente y pese a la riqueza ambiental, las comunidades que habitan esta zona, que en su mayoría son afrocolombianos (comunidades negras) viven en condiciones precarias, aunque la naturaleza les brindaba lo necesario para su subsistencia. Entre esas actividades vitales se encuentra la minería, que históricamente ha sido un importante recurso para las comunidades asentadas en el litoral pacifico, esta actividad se desarrollaba en forma artesanal, a través de lo que comúnmente se conoce como 'barequeo' que el código de minas (Ley 685 de 2001) define como actividad popular de los habitantes de terrenos aluviales actuales, se contrae al lavado de arenas por medios manuales sin ninguna ayuda de maquinaria o medios mecánicos y con el objeto de separar y recoger metales preciosos contenidos en dichas arenas. El inicio del problema se da mediados de abril del año 2009 cuando dos señoras lavaban ropa cerca de una máquina extractora de material de río para obras de la doble calzada (Importante obra vial que comunica el puerto marítimo de Buenaventura con el interior del país) Tiene buena pinta esa tierra, le comentó una señora a la otra, entonces le pidieron al operario un baldado de arena; su alegría fue enorme cuando en un solo baldado de arena hallaron varias laminillas de oro. Al otro día, llegaron con algunos familiares. Hacia mediados de abril se sumaron vecinos de Zaragoza. Debido al intenso tráfico de la vía Cali-Buenaventura, la búsqueda no pasó inadvertida. También los volqueteros que transportaban el material de arrastre se encargaron de regar la noticia. A finales de abril eran familias enteras de las veredas de Triana, Bendiciones, Kilómetro 40, La Delfina y El Salto-La Víbora (Buenaventura). A ellos se sumaron centenares de personas de la cabecera municipal, la ciudad de Buenaventura y, con la noticia a través de los medios, en las primeras semanas de mayo ya eran de Cali, Medellín, Ibagué, Barbacoas, Popayán y otras regiones. Cada hueco tiene dueño: una, dos o tres personas que invirtieron entre 800 mil pesos y 4 millones en una motobomba con la que se arma una draga para extraer arena. El resto de hombres y mujeres reciben como pago un baldado de arena para probar suerte. Se apartan del grupo y con una batea de madera empiezan a sacar la arena. La esperanza es que en el fondo, que termina en un agudo ángulo, quede una pepita de oro. Si no hay nada viene otra jornada de dos horas boleando baldes con arena. A los mineros siguieron los compradores de oro, que a través del celular están pendientes del precio internacional. Una pequeña mesa, un toldo, bancas y una gramera hacen de oficina al aire libre. Son unos 25 compradores y cada uno mueve unos 200 gramos al día para unos 200 millones diarios. Buena parte de los habitantes del corregimiento de Zaragoza y otras comunidades cercanas no quiere saber nada de los mineros, pues alteraron la tranquilidad de la región. No hay un censo, pero se estima que unas 8.000 personas, con cerca de 300 retroexcavadoras han llegado a la zona para la explotación de oro, esta se concentra en una playa de unos 300 metros de largo y 150 de ancho que el río forma frente a Zaragoza, caserío a unos 20 minutos de la ciudad de Buenaventura, por donde el río corre encañonado hacia el océano Pacífico, y paralelo a la vía que de Cali conduce al puerto. El panorama ambiental es muy desalentador, el deterioro del río Dagua es evidente, como consecuencia de la explotación se identifican seis grandes problemas, que afectan incluso las cuencas de sus afluentes que se encuentran en una reserva natural. Primero, contaminación por metales pesados; segundo, modificación del cauce del río; tercero alteración de la zonas de inundación; cuarto, aumento en la sedimentación de la bahía de Buenaventura; quinto, la destrucción del bosque primario y sexto, la invasión de la carretera y de la línea férrea, todo ello sin que ninguna autoridad local, regional, sectorial o nacional haya intervenido eficientemente. En cuanto a lo social, se identifica el incremento del comercio en la zona de reserva protectora del río, restaurantes, bares, prostitución y lastimosamente un foco latente de violencia, se han presentado asesinatos de por lo menos 15 personas. Los mineros artesanales de la comunidad que hacían sus actividades han sido desplazados y solo tienen un espacio cuando las maquinas paran la extracción. Frente a la problemática el Ministerio de Medio Ambiente y la Corporación Autónoma del Valle (CVC) por la vía administrativa intentan suspender las actividades mineras en este sector. El alcalde de Buenaventura, José Félix Ocoró, ordenó suspender la minería, luego de escuchar el informe de Ingeominas. Ni siquiera la actividad del barequeo se puede realizar en la zona de Zaragoza, pues se está atentando no sólo contra la ribera de los ríos, sino contra la vía (Cali-Buenaventura). La norma permite licencias de explotación a través del barequeo, pero debido a que se han presentado excavaciones de mayores a metro el terreno se empieza a desestabilizar'. Los mineros ilegales son desalojados por la fuerza pública, pero ante la falta de oportunidades y alternativas, vuelven a desarrollar esta actividad. Han sido diferentes las instituciones involucradas (Representantes de la CVC, Ingeominas, Personería, Procuraduría, Contraloría, Alcaldía Distrital, la Gobernación del Valle del Cauca, entre otros) quienes han realizado reuniones en diversas oportunidades con el fin de mitigar el impacto ambiental que hoy esta afectando el ecosistema de la zona. Sin embargo ante la lenta respuesta institucional el daño y las consecuencias son irreversibles. En la actualidad la extracción minera aluvial que se desarrollaba en la zona al parecer ha desaparecido, las retroexcavadoras y dragas, junto con cerca de 8000 personas que explotaron intensamente esta zona. Sin embargo, la minería ilegal de oro nunca se fue completamente del corregimiento de Zaragoza (Buenaventura), presentándose en zonas cercanas. Sigue silenciosa devorando las montañas cercanas al río Dagua y hasta carcome los cimientos de la vía que conecta al principal puerto sobre el Pacífico con el resto del país. Solamente en el sitio conocido como el Kilómetro 27, donde hubo una explosión dorada durante dos años, los más de 50 ranchos asentados a un costado de la vía ya no tienen camas, ni sillas, ni cuadros. Los hogares se convirtieron en trincheras de topos humanos que están escarbando las profundidades de la carretera. Desde afuera todo parece normal. Gente sentada en sillas en el marco de la puerta y niños jugando en la calle, pero al atravesar los muros queda al descubierto el verdadero negocio: Huecos de un metro de diámetro en lo que alguna vez fueron salas o habitaciones. En ellos se internan hasta diez hombres con cinceles y palas; algunos ya han cavado tanto que los túneles alcanzan hasta 30 metros de profundidad. La orden del Juez Segundo Administrativo de Buenaventura de suspender la minería en el río Dagua nunca fue acatada y la explotación continua, incrementando los impactos sociales y ambientales en la región. Keywords: biodiversity, natural parks, heavy metals, pollution, illegal mining, displacement |
Name of conflict: | Rio Dagua gold mining, Zaragoza, Colombia |
Country: | Colombia |
State or province: | Valle del Cauca |
Location of conflict: | Corregimiento de Zaragoza, Municipio de Buenaventura |
Accuracy of location | HIGH (Local level) |
Type of conflict. 1st level: | Mineral Ores and Building Materials Extraction |
Type of conflict. 2nd level: | Mining exploration and/or ore extraction Deforestation Tailings from mines |
Specific commodities: | Gold |
Project details | La explotación minera ilegal que se realiza en el corregimiento de Zaragoza, Buenaventura, se da por medio de la extracción del oro a cielo abierto, en el río Dagua, lo que se conoce como minería de tipo aluvial, pero que en la zona se da con cerca de 300 retroexcavadoras que remueven importantes cantidades de arena, modificando el cause del río. Las máquinas que dragan en la mina han sacado cerca de 40 toneladas de oro que suman $2,1 billones. Las joyerías y compra-ventas de Buenaventura optaron por comercializar el oro que los 'barequeros' sacan del río Dagua. Ofrecen precios similares a los que se manejan en la boca y que oscilan entre $50.000 y $53.000 (2009). También evaden el pago de regalías. Se especula que en esa mina, que tiene una extensión sobre el río Dagua similar a la distancia que separa a Cali de Palmira (aprox. 22 Km.) se movieron $2,1 billones en el 2009. Expertos calculan, con base en las características de la zona y lo extraído hasta el momento, que quedan 160 toneladas escondidas entre tierra, piedras y agua. Por cada gramo de oro que es encontrado se están pagando hasta $80.000 (2010). Quien se atreve a salir de la zona con el botín para comercializarlo en Buenaventura o Cali puede obtener hasta $100.000 porque están hallando un metal de 24 quilates. |
Project area: | 20 Km |
Level of Investment for the conflictive project | 0 |
Type of population | Rural |
Affected Population: | 150000 |
Start of the conflict: | 2009 |
Relevant government actors: | Presidencia de la Republica de Colombia, Ministerio de Interior, Ministerio de Ambiente, Ministerio de Minas y Energia, Senado de la Republica de Colombia, Ingeominas , Gobernacion del Valle del Cauca, Alcaldia de Buenaventura, Corporacion Autonoma Regional del Valle del Cauca , Policia Nacional, Ejercito Nacional |
Environmental justice organizations (and other supporters) and their websites, if available: | CONSEJOS COMUNITARIOS Y ORGANIZACIONES ETNICAS DEL PACIFICO SUR, CONSEJO COMUNITARIO DE ZACARIAS, Consejo Comunitario Alto Potedo, Consejo Comunitario de Sabaletas, Consejo Comunitario Limones, Consejo Comunitario de Agua Clara, CENSAT AGUA VIVA, La Red Nacional en Democracia y Paz, Universidad del Valle |
Intensity | LOW (some local organising) |
Reaction stage | Mobilization for reparations once impacts have been felt |
Groups mobilizing: | Artisanal miners Local government/political parties Comunidades afrodescendientes Fisher people |
Forms of mobilization: | Media based activism/alternative media Official complaint letters and petitions Public campaigns Arguments for the rights of mother nature Appeals/recourse to economic valuation of the environment Exigencia de control de las autoridades competentes |
Environmental Impacts | Visible: Biodiversity loss (wildlife, agro-diversity), Floods (river, coastal, mudflow), Loss of landscape/aesthetic degradation, Soil contamination, Soil erosion, Deforestation and loss of vegetation cover, Surface water pollution / Decreasing water (physico-chemical, biological) quality, Groundwater pollution or depletion, Large-scale disturbance of hydro and geological systems, Reduced ecological / hydrological connectivity Potential: Air pollution, Desertification/Drought, Food insecurity (crop damage), Global warming, Noise pollution, Mine tailing spills |
Health Impacts | Visible: Violence related health impacts (homicides, rape, etc..), Other environmental related diseases Potential: Accidents, Infectious diseases |
Socio-economical Impacts | Visible: Increase in violence and crime, Loss of livelihood, Social problems (alcoholism, prostitution, etc..) Potential: Increase in Corruption/Co-optation of different actors, Displacement, Loss of traditional knowledge/practices/cultures, Militarization and increased police presence, Violations of human rights, Loss of landscape/sense of place |
Project Status | Under construction |
Conflict outcome / response: | Corruption Deaths, Assassinations, Murders Application of existing regulations |
Proposal and development of alternatives: | El respeto a los Consejos Comunitarios del litoral pacifico, especialmente al Consejo Comunitario de Zacaria. Que el estado junto con todas las instituciones encargadas garantice la seguridad a las practicas tradicionales de las comunidades afrocolombianas. Impedir las actividades mineras ilegales en la zona de Zaragoza. |
Do you consider this an environmental justice success? Was environmental justice served?: | Not Sure |
Briefly explain: | No se puede considerar un triunfo de Justicia Ambiental por las siguientes razones: El impacto nocivo causado a la cuenca del río Dagua, a las comunidades que históricamente han habitado esta zona, así como también es evidente que en la nariz de las autoridades locales se permita el deterioro de la única vía que permite la salida del comercio exterior del país, es la falta de gobernabilidad y los problemas de corrupción de la autoridad ambiental los que en mayor medida otorgan el mejor panorama para esta actividad. La vía al mar es una zona particularmente inestable por el perfil de sus vertientes, sísmicamente activa, con laderas sin perfiles estables y altas precipitaciones. A ello se le suma la actividad de socavación adelantada por el hombre que forma una receta perfecta para que en cualquier momento la carretera colapse. |
Juridical relevant texts related to the conflict (laws, legislations, EIAs, etc) |
| ||||||||||
References to published books, academic articles, movies or published documentaries |
| ||||||||||
| |||||||||||
Related media links to videos, campaigns, social network |
|
Contributor: | Mario Perez Rincon |
Last update | 18/08/2019 |
Conflict ID: | 703 |