Debido a las históricas inundaciones en la capital de México, desde el año 1607 se excavó una ruta para desecar los lagos de la cuenca de México a través de la zanja de Nochistongo y para el siglo XIX y la primera mitad del siglo XX se planteó un desagüe mediante la construcción de un Gran Canal y dos túneles que desfogan hacia Tequixquiac, que desde 1900 expulsan los drenajes de Ciudad de México al río Salado. En 1975, en plena explosión demográfica se inauguró el drenaje profundo o Túnel Emisor Central (TEC), y en 2019 el Túnel Emisor Oriente (TEO), obras que trasvasan el agua en una sola dirección: el río Tula y el Valle del Mezquital, en los límites del actual estado de Hidalgo y el Estado de México [1][2][3]. En 2005, ecologistas e investigadores locales dieron a conocer que la ONU declaró a la ciudad de Tula y sus alrededores como la zona más contaminada del mundo. El ambiente en general alcanzó altos niveles de metales pesados como plomo y cromo, incluyendo a la Presa Endhó, un embalse del río Tula que también contiene lirio acuático. En ese sentido, se sugiere que el proceso de urbanización, y principalmente de industrialización, está relacionado con el aumento de padecimientos dermatológicos, respiratorios, gastrointestinales, mentales, e incluso con malformaciones encefálicas y genéticas entre habitantes de las cercanías, incluyendo la vida acuática del río [4][5]. Se sabe que en 2008 el gobierno de Hidalgo impulsó una Evaluación Epidemiológica y Ambiental de la Región Tula-Tepeji, un corredor industrial en el que se asientan más de 100 empresas, incluyendo una refinería, una termoeléctrica y varias cementeras que vierten sus residuos al río Tula, cuerpo que además recibe aguas negras de la capital y el norte del Valle de México. Sin embargo, aunque la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) considera que el conjunto de estos problemas configura uno de los infiernos ambientales más preocupantes en México, los resultados de los estudios en aire, agua y suelo y epidemiológicos, siguen siendo desconocidos [6]. El año 2008 también estuvo marcado por las fuertes lluvias e inundaciones en el Valle de México, que terminaron desbordando los ríos Rosas y Tula en el sur de Hidalgo [7]. En ese contexto, pese a los antecedentes de inundaciones que ubicaron a Tula en el Atlas de riesgos de Hidalgo por la misma causa desde 2009, las autoridades decidieron seguir adelante con el proyecto que conforma el TEO y la Planta Tratadora de Aguas Residuales (PTAR) Atotonilco para trasvasar hacia el río Tula las aguas negras y los escurrimientos que antes iban a los lagos de Xochimilco, Chalco y Texcoco [8][9]. El TEO fue anunciado en 2007 como parte de un Programa de Sustentabilidad Hídrica de la Cuenca del Valle de México. Es un mega drenaje que comienza en el río de los Remedios y desfoga cerca de la Planta Tratadora de Aguas Residuales (PTAR) Atotonilco, hasta llegar al cauce del río Tula y las presas y canales que lo regulan. Este túnel se construyó entre 2008-2019 con un costo que triplicó la proyección inicial, y se trata de una obra que tiene el objetivo de evitar o reducir las inundaciones en la Ciudad de México y su Zona Metropolitana mediante la expulsión del agua hacia la cuenca de Tula y las zonas de riego en el Valle del Mezquital, Hidalgo [10][11][12]. En 2017 surgieron voces a favor de la conservación del río Tula dada su incapacidad para recibir un estimado de 410 metros cúbicos por segundo (m3/s) de agua, de los cuales 150 m3/s provendrían del TEO. Las autoridades estatales solicitaron $1,400,000,000.00 equivalentes a 71,620,500.00 USD para las “obras y acciones de protección contra inundaciones sobre el río Tula”, que contemplaban la tala de ocho mil árboles [13][14]. Aquel año las organizaciones locales lograron suspender algunos tramos del proyecto pese a la tensión entre trabajadores y defensores, entre dependencias federales y municipales [15]. Un visitante de la Corte Internacional de Arbitraje Ambiental (CIAA), Ramón Ojeda, calificó de ecocidio la tala de 1.800 ahuehuetes de 30 metros de altura que son irrecuperables ante unas promesas de mitigación insuficientes y no específicas en las obras. Asimismo, externó preocupación por el colapso del medio ambiente en Tula debido a las industrias asentadas en el municipio, por lo que vio la necesidad urgente de proceder legalmente para cancelar las obras en el río [16]. A pesar de lo anterior, a finales de 2019 el TEO inició operaciones sin tomar medidas preventivas. Dos años después, desde la madrugada del día 6 y durante todo el 7 de septiembre de 2021, los habitantes que se hallaban en las cercanías del río en Tula de Allende fueron sorprendidos por la fuerza y rapidez con la que el agua salió por coladeras y se retiraron hasta alcanzar 2 metros de altura [17][18]. Según el informe de la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), esos días circularon hasta 610 m3/s de agua en el río Tula a pesar de que en ese momento su capacidad era de 230 m3/s, ocasionando desbordamientos e inundaciones de al menos 9 comunidades solo en el municipio de Tula de Allende [19][20]. Dependiendo de la fuente, se habla de entre 14 y 17 personas fallecidas al interior del Hospital General No. 5 del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Tula como consecuencia de la inundación [21][22][23][24 ][25]. Los censos independientes estiman pérdidas en $733,320,000.00, equivalentes a 37,514,817.90 USD por afectaciones a 2,425 viviendas y 3,123 negocios [26][27]. En cambio, el gobierno municipal de Tula y el Secretario del Medio Ambiente estatal estiman $1,800,000,000.00, equivalentes a 92,083,500.00 USD solo para las acciones prioritarias de rescate del río y reconstrucción de vialidades [28]. Como reparación de daños, la Secretaría de Defensa Nacional (SEDENA) repartió $10,000.00 en efectivo, equivalentes a 511.57 USD por familia, así como algunos enseres básicos. Los alertamientos del Centro Regional de Prevención de Desastres (Cenapred), así como los reportes oficiales del Sistema Meteorológico Nacional (SMN), CONAGUA, Protección Civil, el IMSS y las autoridades municipales, entre otros, exhiben una descoordinación profunda, falta de comunicación, y marginación de Hidalgo en la toma de decisiones durante el desalojo de aguas en el Valle de México que provocaron las inundaciones en Tula [20][32][33][34]. Inicialmente, en un manejo tramposo de la información se habló de lluvias atípicas y causas naturales [21][35]; pero el propio informe de CONAGUA deja claro que no fue la lluvia local, sino los escurrimientos de los ríos, presas y las obras del desagüe del Valle de México y el estado de Hidalgo, lo que afectó la inundación [19]. Hasta ahora no hay sanción alguna y la conclusión de las autoridades es que la inundación fue inevitable, incluso sugirió que la responsabilidad recae en los opositores a la ampliación del río durante 2017 [24][36]. No obstante, para la Auditoría Superior de la Federación no hay claridad en el proyecto ni una comunicación eficaz con los opositores [37]. Por el contrario, distintos actores coinciden en que la inundación y situación de abandono del río en Tula evidencian el clasismo y discriminación territorial en las decisiones de los operadores del sistema de drenajes, cuyo objetivo es salvar los intereses político-económicos de la Ciudad de México mediante la externalización del problema de las inundaciones hacia zonas periféricas como Ecatepec y Nezahualcóyotl en el Estado de México, y en última instancia hacia el río Tula y el Valle del Mezquital, en Hidalgo [20][35][38][39]. Algunos investigadores que han opinado sobre el tema son Arturo González, de Manos a la Cuenca y Pueblos de Atenco, que señala al director del Organismo de Cuenca Aguas del Valle de México, Víctor Burguett Ortíz, como responsable de la decisión de inundar a Tula para mantenga a salvo sus aviones inmobiliarios en el territorio del lago de Texcoco. El ingeniero civil y doctor en antropología por la universidad de Princeton, Deam Chaím también concluye que la anegación es consecuencia del fracaso del paradigma de expulsar de golpe las aguas negras del Valle de México y las pluviales hacia el Valle del Mezquital. Igualmente, la investigadora Victoria Ortega Morgado informó que los habitantes fueron de manera prolongada a los virus y otro tipo de biológicos peligrosos en las aguas negras. Por otro lado, desde los primeros meses de 2022 la Secretaría de Marina (SEMAR) ocupó de manera temporal el río con maquinaria y personal ante los temores de una nueva inundación y del potencial conflicto entre simpatizantes y opositores de las obras [41][ 42][43][44][45]. En tanto, la empresa IROL corporativo SA retomó el proyecto de desazolve y rectificación de 3.7 km lineales que implica talar al menos 280 árboles, el revestimiento con concreto de 2.8 km [46][47], y el derrumbe y modificación, aparentemente sin ninguna planeación, de varios basamentos y puentes considerados patrimonio histórico [48][49]. El día 6 de septiembre de 2022 los damnificados, familiares de las víctimas y ambientalistas locales realizaron diversos actos en el marco de la primera conmemoración de la inundación en Tula, con énfasis especial en los fallecidos del Hospital Gral. Del IMSS Zona Número 5 [35][50]. En ese sentido, organizaciones como la Red de Conciencia Ambiental o la Asamblea de Damnificados insisten en una solución integral al conflicto del río Tula y el desagüe del Valle de México, a fin de respetar su derecho a la justicia, a un ambiente sano, y para preservar los ciclos biológicos, hídricos y geológicos de Hidalgo y el Valle del Mezquital que siguen siendo alterados por las obras [30][39][44][51][52][53][54][55]. |
Name of conflict: | Ecocidio del río Tula por el Túnel Emisor Oriente (TEO), México |
Country: | Mexico |
State or province: | Hidalgo |
Location of conflict: | Tula de Allende |
Accuracy of location | HIGH (Local level) |
Type of conflict. 1st level: | Water Management |
Type of conflict. 2nd level: | Landfills, toxic waste treatment, uncontrolled dump sites Deforestation Interbasin water transfers/transboundary water conflicts Water treatment and access to sanitation (access to sewage) |
Specific commodities: | Domestic municipal waste Ecosystem Services Water Industrial waste |
Project details | Fue anunciado en 2007 como parte de un Programa de Sustentabilidad Hídrica de la Cuenca de México. Consiste en un mega drenaje que busca evitar o reducir las inundaciones en el Valle de México; y de manera secundaria, aumentar el volumen y la calidad de riego para la agricultura en la cuenca del Valle del Mezquital en Hidalgo. Se construyó entre 2008 y 2019, el TEO con una longitud de 62.4 km y 7 m de diámetro, y la Planta Tratadora de Aguas Residuales Atotonilco en las lumbreras de salida, que desfogan en canales de riego y el río Tula [11][12]. Hasta la suspensión temporal, la fase final del proyecto contemplaba obras en 19 km del río Tula [14][51]. En la Manifestación de Impacto Ambiental (MIA), Semarnat recomienda a Conagua revestir 12 km del río con concreto y rectificar otros 7 km antes de operar el desagüe del TEO [24]. Con la reactivación de las obras luego de la inundación, el nuevo plan hídrico contempla ampliar una longitud de 3.7 km del río que atraviesa el centro de la ciudad de Tula y revestir de concreto 2.7 km, lo que aumenta o traslada el riesgo de inundaciones hacia las localidades que se encuentran río arriba o río abajo [20][41][42][43][44][45][46][47][54]. |
Project area: | 8,645 hectáreas |
Level of Investment for the conflictive project | 2,220,068,436.00 USD |
Type of population | Semi-urban |
Affected Population: | Entre 30,000 y 50,000 habitantes |
Start of the conflict: | 02/03/2005 |
Company names or state enterprises: | Carso Infraestructura y Construcción (CICSA) from Mexico - Construcción del Túnel Emisor Oriente IROL Corporativo SA de CV (IROL Corporativo SA de CV) from Mexico - Tala de árboles y destrucción de monumentos para las Obras de ampliación, rectificación y revestimiento con concreto en el río Tula |
Relevant government actors: | -Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), como responsable general del proyecto Saneamiento para el Valle de México, que nunca contempló a Hidalgo. -Organismo Cuenca Aguas del Valle de México (OCAVM), señalado como responsable de la decisión de inundar Hidalgo durante los días 6 y 7 de septiembre de 2021. -Sistema de Aguas Residuales de la Ciudad de México (SACMEX), como responsables unilaterales de la decisión de operar el TEO en beneficio de la capital y en perjuicio de Hidalgo. -Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) & Semarnat Hidalgo, realizaron la Manifestación de Impacto Ambiental y autorizaron las obras sin verificar la normatividad ni la mitigación ambiental. -Secretaría de Marina (Semar), en tareas de seguridad y desasolve en el río. -Gobiernos de los estados de Hidalgo, de México y de la Ciudad de México, como responsables unilaterales de las decisiones, sin consultar a la población. -Gobierno municipal de Tula, por negligencia al no informar previo a y durante la inundación. |
Environmental justice organizations (and other supporters) and their websites, if available: | -Gran Asamblea de Damnificados de Tula. Sitio: https://m.facebook.com/profile.php?id=100079757230047&_rdr -Red de Conciencia Ambiental Queremos Vivir Sitio: https://www.facebook.com/Red-de-Conciencia-Ambiental-Queremos-Vivir-959840664141010/ -Unidos Por Tula Sitio: https://www.facebook.com/unidosxtulahgo/ |
Intensity | MEDIUM (street protests, visible mobilization) |
Reaction stage | In REACTION to the implementation (during construction or operation) |
Groups mobilizing: | Local ejos Neighbours/citizens/communities Social movements Women Local scientists/professionals |
Forms of mobilization: | Artistic and creative actions (eg guerilla theatre, murals) Blockades Community-based participative research (popular epidemiology studies, etc..) Development of a network/collective action Development of alternative proposals Media based activism/alternative media Objections to the EIA Referendum other local consultations Street protest/marches Occupation of buildings/public spaces |
Environmental Impacts | Visible: Biodiversity loss (wildlife, agro-diversity), Floods (river, coastal, mudflow), Soil contamination, Waste overflow, Deforestation and loss of vegetation cover, Surface water pollution / Decreasing water (physico-chemical, biological) quality, Reduced ecological / hydrological connectivity, Air pollution, Genetic contamination, Loss of landscape/aesthetic degradation, Oil spills, Groundwater pollution or depletion, Large-scale disturbance of hydro and geological systems, Other Environmental impacts Potential: Food insecurity (crop damage), Soil erosion |
Other Environmental impacts | Proliferación de lirio acuático, una planta invasora de la flora endémica en el río Tula y sus reguladores, como la Presa Endhó.[4][5] |
Health Impacts | Visible: Accidents, Exposure to unknown or uncertain complex risks (radiation, etc…), Occupational disease and accidents, Infectious diseases, Deaths, Other environmental related diseases, Mental problems including stress, depression and suicide, Other Health impacts |
Other Health impacts | Distintos tipos de cáncer y problemas dermatológicos, salmonelosis, anencefalia y otras mutaciones genéticas en habitantes cercanos al río, incluyendo plantas y animales. [4][5] |
Socio-economical Impacts | Visible: Loss of livelihood, Violations of human rights, Militarization and increased police presence, Increase in Corruption/Co-optation of different actors, Displacement, Loss of landscape/sense of place Potential: Land dispossession |
Other socio-economic impacts | -Destrucción de monumentos y patrimonio histórico a consecuencia de las obras en el río Tula.[48][49] -Traslado del riesgo de inundación hacia las poblaciones que están río arriba o río abajo de las obras, que se concentran únicamente en la zona centro de la ciudad de Tula.[54] |
Project Status | Under construction |
Conflict outcome / response: | Compensation Criminalization of activists Deaths, Assassinations, Murders Institutional changes Migration/displacement Strengthening of participation Moratoria Project temporarily suspended -Indiferencia institucional hacia las demandas ambientales, de reparación de daños acorde a las pérdidas de los damnificados, así como hacia las propuestas ciudadanas, lo que ha llevado al surgimiento de nuevos conflictos entre autoridades y vecinos, como en la comunidad de San Marcos, donde los vecinos bloquearon carreteras en protesta al no ser consultados para depositar los lodos extraídos del desazolve del río Tula en sus predios.[53] -Desplazamiento de habitantes y negocios en la zona afectada, así como marginación y/o exclusión de las autoridades y los habitantes de Tula Hidalgo en la toma de decisiones para la ejecución de las obras, a pesar de ser la entidad afectada.[56] -Afectaciones al tránsito vehicular y peatonal por derrumbe de basamentos históricos y modificaciones en tres o cuatro puentes que atraviesan sobre el río, de los cuales al menos uno, el Métlac, es una joya colonial catalogada como patrimonio histórico por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), institución que ha sido omisa en el caso. [48][49] |
Proposal and development of alternatives: | -Originalmente CONAGUA prometió plantar diez árboles más por cada árbol talado; sin embargo no hay evidencia de la ruta de trabajo ni de resultados. [13] El nuevo Plan Hídrico contempla realizar una tercera parte del proyecto original de rectificación y revestimiento en el río, exclusivamente en la zona centro de la ciudad de Tula, así como la actualización del Protocolo de Operación Conjunta del Sistema Hidráulico del Valle de México, que abrirá espacio para un representante de Hidalgo en las decisiones del desalojo de aguas. También prevé la instalación de una red de estaciones de medición automática para monitorear variables meteorológicas e hidrométricas con el objeto de tener en tiempo real los elementos para tomar decisiones sobre la infraestructura hidráulica.[20] -El gobierno municipal de Tula y el representante estatal de la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales Hidalgo (Semarnath), presentaron sus proyectos a la Comisión de Presupuesto de la Cámara de Diputados, en donde solicitaron $29,000,000,000.00 equivalentes a 1,483,567,500.00 USD para la restauración ecológica del río Tula y la reconstrucción del municipio; pero la diputada panista Leticia Zepeda respondió que aunque esperan darles buenas noticias, tal vez no sea lo que piden. [28] -Las organizaciones agrupadas como Todos Somos Tula proponen ir al orígen del problema en la Ciudad de México, lo que implica recuperar el lago de Texcoco, así como hacer una nueva Evaluación de Impacto Ambiental y habilitar un aproximado de 27 vasos reguladores del Valle de México que no están contemplados en el plan hídrico, a fin de aumentar su capacidad de retención y reducir la cantidad de agua enviada a Tula, o bien construir nuevos canales de riego y libramientos que desvíen el agua hacia zonas de producción agrícola y no a la zona urbana donde plantean el revestimiento.[26][27][38][39][40][41][54][55] -Para ganar tiempo y tomar el control de la zona, la Secretaría de Marina prometió reubicar los árboles de más de 25 metros que se hallaban en la ribera sin mencionar cómo ni en dónde serían reubicados;[57] no obstante, unos 280 ejemplares de ahuehuetes han sido talados en los primeros meses de reactivación de obras, que se suman a los 1800 de 2017.[16] |
Do you consider this an environmental justice success? Was environmental justice served?: | No |
Briefly explain: | No hay voluntad política para tomar en cuenta las sugerencias de los civiles, que siguen siendo violentados en su derecho a la información y a un medio ambiente sano. Se sigue ocultando información y encubriendo a los responsables. El diálogo con las autoridades se orienta a desgastar a los defensores del río Tula para ganar tiempo mientras el ecocidio continúa. Incluso son las propias autoridades quienes han criminalizado a los ambientalistas, a quienes han responsabilizado de la inundación.[20][36] El IMSS fue la única institución que respondió en apego a su ley, mediante la aprobación de una bolsa de $35,000,000.00, equivalentes a 1,807,348.20 USD para la indemnización de los familiares de entre 14 y 17 pacientes fallecidos en el Hospital del IMSS No. 5. En cambio, para los damnificados el gobierno federal dio por saldada la reparación del daño mediante la repartición de $10,000.00 equivalentes a 511.57 USD en efectivo por familia; mientras que los gobiernos estatal y municipal entregaron algunos enseres con chinches.[31][35] Como señala el especialista Deam Chahím las autoridades afirman que la única manera de evitar una nueva inundación en Tula es con las obras de revestimiento; pero la realidad es que no quieren recuperar el lago de Texcoco como vaso regulador, pues están del lado de los intereses económicos de las inmobiliarias. La inundación en Tula no fue un fenómeno natural ni una catástrofe inevitable, sino el producto del paradigma fracasado que pretende expulsar de golpe las aguas negras del Valle de México y las pluviales hacia el río Tula, en Valle del Mezquital.[40] |
Juridical relevant texts related to the conflict (laws, legislations, EIAs, etc) |
| ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
References to published books, academic articles, movies or published documentaries |
| ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Related media links to videos, campaigns, social network |
|
Contributor: | Abisai Pérez Romero, UACM Casa Libertad; [email protected] |
Last update | 28/11/2022 |
Conflict ID: | 5840 |
Images |
|
|
Desbordamiento e inundación en Tula
La madrugada del 06 de septiembre de 2021 el agua salió por los drenajes, algunos no tuvieron más alternativa que huir con la ropa que traían puesta y contemplar desde lejos la tragedia. Fotografía: Abisai Pérez
|
|
Obras de ampliación y revestimiento en el río Tula
Durante 2017 se realizó el revestimiento con concreto en algunos tramos del río, e incluso pretendieron entubarlo. Fotografía: Abisai Pérez.
|
|
Pintas y consignas
Vecinos y damnificados aseguran que el TEO afecta sus derechos. Fotografía: Abisai Pérez
|
|
Limpieza
Cuando el agua descendió fue necesario retirar escombros para comenzar de cero, como el tianguis municipal de Tula, declarado pérdida total. Fotografía: Abisai Pérez.
|
|
Puente Métlac
Una fotografía de Henry Jackson en 1891 muestra el antiguo paisaje en el río Tula, además del patrimonio colonial del puente Métlac, actualmente amenazado por las obras de revestimiento y ampliación del río.
|
|
Disidencia y alternativas
Los esfuerzos ciudadanos por impulsar soluciones alternativas siguen siendo ignorados por las autoridades responsables. Fotografía: Abisai Pérez.
|
![]() |
Croquis
De la zona centro del río Tula, donde se concentran las obras del Nuevo Plan Hídrico del río Tula, lo que trasladará los riesgos de inundación a las comunidades que se encuentran río arriba o río abajo. Imagen de Conagua recuperada por la Red de Conciencia Ambiental Queremos Vivir
|
|
Protestas por inundación y obras en el río Tula
El 13 de septiembre de 2021 cientos de civiles tomaron las calles en protesta por la negligencia que inundó la ciudad de Tula. Fotografía: Abisai Pérez
|
|
Por los fallecidos de la inundación
El 06 de septiembre de 2022, damnificados y familiares de los fallecidos realizaron un homenaje en la entrada del hospital del IMSS No. 5. Fotografía: Abisai Pérez.
|