Please zoom in or out and select the base layer according to your preference to make the map ready for printing, then press the Print button above.

Serranía de San Lucas gold mining, Colombia


Description:

Este conflicto se da en un contexto de gran violencia pasada y presente que han padecido los habitantes de la Serranía de San Lucas, situación que se relaciona tanto por su riqueza de grandes reservas de oro como su posición estratégica en términos geopolíticos. En este contexto, la empresa sudafricana Anglogold Ashanti (AGA) ha fijado sus ojos en esta peculiar zona geográfica. A principios del siglo XVII la Serranía se convirtió en refugio de mestizos, negros libres, blancos pobres e indígenas que se establecían en lugares conocidos como 'Rochelas' poblaciones alejadas de los centros administrativos como Cartagena y Santa Marta; cuyo fin era poder llevar una vida tranquila, sin la continua persecución de las autoridades tradicionales. Estos desarrollaban actividades de subsistencia, entre cultivos de pan coger y mineria artesanal (Mazamorreo). Pero la conquista y colonización española continuaba en esta zona del interior de la provincia de Cartagena. En las primeras décadas del siglo XVII las tierras y las minas de oro fueron adjudicadas al alférez Diego Ortiz Nieto, capitán de guerra, Ortiz organizó varias incursiones militares contra los palenques de negros fugitivos, que se habían establecido en estas fértiles tierras, entre los brazos del río Magdalena. Luego de 'pacificar' la zona, a Ortiz Nieto le concedieron una merced de 200 caballerías de tierra, equivalentes a 84.000 hectáreas. Nuevamente las poblaciones que habitan este territorio son objeto de persecuciones, guerra y apropiación de la tierra, desde los años 90 la Serranía se consideraba un codiciado trofeo territorial del ELN (Ejercito de Liberación Nacional). Y desde 1997, con la devastadora entrada de las autodefensas (AUC) quienes convirtieron la Serranía en un verdadero camposanto. Pero después de tres años de hostilidades y de nuevamente 'pacificar' la zona, esta vez la multinacional sudafricana Anglogold Ashanti presentaba en el año 2004 una solicitud de exploración y explotación minera de oro en la zona de la Serranía en un panorama historico de 333 ejecuciones extrajudiciales, 80 desapariciones y el desplazamiento de por lo menos 60.000 personas en la década anterior. Las organizaciones mineras que habitan el territorio, sobre todo en el municipio de Santa Rosa, donde se concentra la mayor parte de las minas, a traves de la Federación Agrominera del Sur del Bolívar (Fedeagromisbol) tomó la vocería contra la multinacional. Lleva más de una década buscando obtener los títulos de esas minas, que sus miembros han explotado por años de manera ilegal bajo una legislación que siempre fue precaria e hizo preponderante la minería de hecho. La región, de acuerdo con diferentes estudios (Observatorio Integral de Magdalena Medio) posee reservas de oro de 1,5 millones de hectáreas en la Serranía de San Lucas, considerada la mina más grande de América Latina. La multinacional mantiene diálogos con las comunidades de la Serranía de San Lucas y, aplicando una política de buenos vecinos y amigos, ya emprendió labores de exploración concertada en San Martín de Loba, Barranco de Loba y Río Viejo, y espera seguir haciéndolo en uso de su licencia. El único obstáculo para el negocio fue Fedeagromisbol, Teófilo Acuña y Alejandro Uribe principales representantes, quienes venían liderando la protesta contra la multinacional, pero además denunciaron que miembros del Batallón Nueva Granada (Ejercito Nacional de Colombia) estaban realizando retenes y bloqueos en las vías conducentes a las minas, donde exhortaban a los pobladores a permitir la entrada de la Anglogold a la Serranía de San Lucas, en el sur de Bolívar. El 20 de septiembre de 2006, el cadáver de Alejandro Uribe fue presentado ante los medios de comunicación por el Batallón Antiaéreo Nueva Granada como guerrillero del ELN, muerto en combate. La muerte de Uribe causó indignación entre la comunidad. La Diócesis de Magangué, con monseñor Jorge Leonardo Gómez Serna a la cabeza, y la organización de derechos humanos Amnistía Internacional, denunciaron la muerte del líder, sumándola en respectivos reportes 'a una preocupante cadena de atentados, bloqueos, amenazas y asesinatos que, según lo expresado por algunos habitantes de la zona, lamentablemente están siendo cometidos por miembros del Batallón Nueva Granada. Meses después, el presidente de Fedeagromisbol, Teófilo Acuña, fue capturado por el Ejército con cargo de sedición. A los poco días fue liberado. Organismos internacionales clasifican a la Serranía de San Lucas como una ecorregión estratégica, pero asimismo uno de los ecosistemas más amenazados y a la vez menos conocidos del continente. Por lo anterior, catalogan a la Serranía de San Lucas 'con status crítico para su conservación' (Fundación Colibrí). A pesar de tan importante riqueza ambiental y social, hoy en la Serranía se sigue librando una lucha sanguinaria entre los carteles de la droga, las Farc, el Eln, las Águilas Negras y el Ejército Nacional, así como también la fuerte expansión de la actividad minera.

Keywords: refugees, military, drug trafficking

Basic Data

Name of conflict:Serranía de San Lucas gold mining, Colombia
Country:Colombia
State or province:Bolivar
Location of conflict:Simití, Santa Rosa, San Pablo y Cantagallo
Accuracy of locationMEDIUM (Regional level)

Source of Conflict

Type of conflict. 1st level:Mineral Ores and Building Materials Extraction
Type of conflict. 2nd level:Mining exploration and/or ore extraction
Deforestation
Specific commodities:Gold

Project Details and Actors

Project details

La multinacional Anglogold Ashanti (AGA) desde el año 2004 tiene títulos de exploración de oro de 175.000 hectáreas en la Serranía de San Lucas. Pero según algunos estudios previos (Observatorio Integral de Magdalena Medio) la región, posee reservas de oro de 1,5 millones de hectáreas en la Serranía de San Lucas, considerada como una de las minas más grandes de América Latina. La minería que históricamente se ha realizado es de subsistencia, considerada como ilegal por los entes institucionales, que permite la subsistencia de por lo menos 35 mil personas que viven de esta actividad y que serian los principales afectados con el desarrollo de un proyecto extractivo en manos de la multinacional.

Project area:172000
Level of Investment for the conflictive project44000000
Type of populationRural
Affected Population:600000
Start of the conflict:2004
Company names or state enterprises:Anglo Gold Ashanti from South Africa
Relevant government actors:Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Ministerio de Minas y Energia, Senado de la Republica, Procuraduria General de la Nacion, Contraloria General de la Republica, Instituto Colombiano de Geologia y Mineria , Ejercito Nacional de Colombia, Corporacion Autonoma Regional del Sur de Bolivar
International and Finance InstitutionsUnited Nations Human Rights Council (UN) from United States of America
Environmental justice organizations (and other supporters) and their websites, if available:La Federación Agrominera del Sur del Bolívar (Fedeagromisbol), La Diócesis de Magangué (Iglesia Catolica), Programa de Desarrollo y Paz del Magdalena Medio (PDPMM), Corporación SEMBRAR, Observatorio de Paz Integral del Magdalena Medio (OPI), Asociación Campesina del Valle del río Cimitarra (ACVC), Corporación Acción Humanitaria por la Convivencia y la Paz del Nordeste Antioqueño (CAHUCOPANA), Human Rights First, Amnistía Internacional, DH Colombia RED DE DEFENSORES NO INSTITUCIONALIZADOS, Asociación de Hermandades Agroecológicas y Mineras de Guamocó (Aheramigua), WWF, Conservacion Internacional, Fundacion Colibri

Conflict & Mobilization

IntensityHIGH (widespread, mass mobilization, violence, arrests, etc...)
Reaction stagePREVENTIVE resistance (precautionary phase)
Groups mobilizing:Artisanal miners
Farmers
International ejos
Local ejos
Landless peasants
Neighbours/citizens/communities
Social movements
Local scientists/professionals
Religious groups
Forms of mobilization:Creation of alternative reports/knowledge
Development of a network/collective action
Development of alternative proposals
Involvement of national and international NGOs
Media based activism/alternative media
Official complaint letters and petitions
Public campaigns
Arguments for the rights of mother nature

Impacts

Environmental ImpactsVisible: Biodiversity loss (wildlife, agro-diversity), Food insecurity (crop damage), Loss of landscape/aesthetic degradation, Soil contamination, Soil erosion, Deforestation and loss of vegetation cover, Surface water pollution / Decreasing water (physico-chemical, biological) quality
Potential: Air pollution, Desertification/Drought, Floods (river, coastal, mudflow), Global warming, Noise pollution, Waste overflow, Groundwater pollution or depletion, Large-scale disturbance of hydro and geological systems, Reduced ecological / hydrological connectivity, Mine tailing spills
Health ImpactsVisible: Other environmental related diseases
Potential: Violence related health impacts (homicides, rape, etc..)
Socio-economical ImpactsVisible: Increase in Corruption/Co-optation of different actors, Displacement, Increase in violence and crime, Loss of livelihood, Loss of traditional knowledge/practices/cultures, Militarization and increased police presence, Violations of human rights, Loss of landscape/sense of place
Potential: Lack of work security, labour absenteeism, firings, unemployment, Land dispossession

Outcome

Project StatusProposed (exploration phase)
Conflict outcome / response:Corruption
Criminalization of activists
Deaths, Assassinations, Murders
Land demarcation
Migration/displacement
Repression
Strengthening of participation
Under negotiation
Violent targeting of activists
Proposal and development of alternatives:Entre las diferentes propuestas que se han realizado en el caso de la Serrania de San Lucas se encuentra la creacion de un area nacional protegida en estos territorios, asi como tambien la delimitacion de areas de reserva campesina (ZNC) que frenen un poco el deterioro ambiental y social que sufre hoy en dia la region.
Do you consider this an environmental justice success? Was environmental justice served?:Not Sure
Briefly explain:En la serrania de San Lucas lo que ha ocurrido en estos ultimos anos con la muerte de lideres sociales y mineros artesanales, la destruccion de entornos naturales, la militarizacion, el desplazamiento de personas y la guerra entre actores armados, son fuertes razones que impiden considerar un triunfo de la justicia ambiental en este territorio.

Sources & Materials

Juridical relevant texts related to the conflict (laws, legislations, EIAs, etc)

El Código de Minas (Ley 685 de 2001) Tiene como objetivos fomentar la exploración técnica y la explotación de los recursos mineros de propiedad estatal y privada, conforme a principios y normas de

explotación racional de los recursos naturales no renovables y del ambiente.

El Código de Recursos Naturales: Esta norma surgió en 1974 como principal respuesta de Colombia ante los acuerdos alcanzados en la Conferencia de Estocolmo sobre Medio Ambiente y Desarrollo.

References to published books, academic articles, movies or published documentaries

Fundación Colibrí, s.f. Serranía de San Lucas, información disponible en Internet.

Viloria de la Hoz, Joaquín. Economia y Conflicto en el Cono Sur del Departamento de Bolivar. Documentos de trabajo sobre economía regional. Centro de estudios económicos regionales (Banco de la República), No. 110, Cartagena de Indias, febrero de 2009.

Fierro, Julio. (2012) Politicas Mineras en Colombia. Bogota.

CENSAT (2010). Conflictos socio-ambientales por la extracción Minera en Colombia. Casos de la inversión británica. Bogotá: CENSAT.

Cárdenas, Mauricio; Reina, Mauricio (directores del proyecto). La minería en Colombia: impacto socioeconómico y fiscal. Proyecto de la Cámara de ASOMINEROS de la ANDI, elaborado por FEDESARROLLO (Fundación para la Educación Superior y el Desarrollo). Bogotá, abril 8 de 2009.

http://www.censat.org/component/attachments/download/785

http://www.thc-fc.org/PDF/SerraniaSanLucas.pdf

http://prensarural.org/spip/spip.php?article2768

http://www.imeditores.com/banocc/sierras/cap12.htm

http://www.elespectador.com/impreso/cuadernilloa/actualidad/articuloimpreso-serrania-no-brilla-el-oro

http://www.barrancabermejavirtual.com/historia19.html

Related media links to videos, campaigns, social network

http://www.youtube.com/watch?v=L08IgNycp1k

Meta information

Contributor:Mario Pere Rincon
Last update18/08/2019
Conflict ID:706