En el municipio de Suarez, Cauca se presenta una grave situación humanitaria debido a la explotación de oro en dicho territorio; este importante recurso natural ha sido el interés de diferentes actores, que en este caso se intensifica con la llegada de la multinacional Anglogold Ashanti a este territorio. El municipio de Suárez se encuentra ubicado al noroccidente del departamento del Cauca, y su población es mayoritariamente de origen afrodescendiente, donde hombres y mujeres, generación tras generación, han venido desempeñándose en la minería ancestral al borde de los ríos, lo que les ha permitido sobrevivir física y culturalmente. Como lo expresan algunos lideres de la comunidad, siempre hemos dicho: la minería en el norte del Cauca es lo que nos ha permitido permanecer en el tiempo, vivir como pueblo. No solamente es una actividad económica. Es también una actividad de aprendizaje. Debido a la riqueza mineral de las riberas y de los cauces de los ríos, la minería ancestral continúa siendo una de las principales actividades económicas y de subsistencia de sus habitantes, así como también lo es el recurso suelo, que ha permitido el establecimiento de diferentes cultivos. Estas actividades se han desarrollado a partir de prácticas y técnicas tradicionales, entre las que se destacan el trabajo en socavón y con bateas. La minería ancestral practicada tanto por los pueblos indígenas como por las comunidades afrodescendientes se distingue de la minería industrial por su lógica: no es una minería de acumulación. Cosecha solamente lo que necesitas. Es para subsistencia, no tiene sentido comparar la gran minería y la minería artesanal. Es que la gran minería no es sostenible. Tenemos que estar locos para acabar con las fuentes de agua, los recursos naturales, no tiene sentido acabar con la vida por lucro, expresan algunos de sus lideres en los diferentes talleres que se han realizado sobre minería artesanal. El deterioro socio-cultural del territorio afrodescendiente empieza con la construcción en esta zona del embalse Salvajina en 1983, generando el desplazamiento y la perdida de importantes tierras, en las cuales se desarrollaba actividades de subsistencia con minería tradicional y agricultura. Hacia finales del año 2006, desde Ingeominas (Instituto Colombiano de Geología y Minería) se otorgaron licencias y permisos para la exploración y explotación minera en este territorio sin la realización de la Consulta Previa; los titulos otorgados a particulares en primera instancia, terminaron en poder de las multinacionales AngloGold Ashanti (AGA) y Cosigo Resources, quienes han venido presionando a las comunidades para ingresar en el territorio. Frente a su negativa, muchos líderes han sido señalados y amenazados. Al parecer fueron solicitadas hectáreas por la multinacional para la explotación minera, que entre otras acciones buscaba el desalojo de la comunidad de la vereda La Toma, por llevar a cabo explotaciones mineras sin el permiso de Ingeominas. El alcalde de Suárez se ha prestado para promover el megaproyecto minero, convencidos que éste será el garante del desarrollo del municipio y otros del norte del Cauca. Por su parte, el Gobernador busca colocar 2 batallones de alta montaña para la seguridad y desviar el río que atraviesa ambos municipios (Suarez y Buenos Aires) para construir una carretera que busca facilitar la extracción mineral. Además, esta zona ha sufrido la fuerte influencia del narcotráfico, que trae consigo todo el conflicto armado entre los diferentes actores quienes buscan el control de esta actividad ilícita. Pero la situación se agrava debido a las acciones del 7 de abril del , cuando llegaron a la zona tres hombres armados quienes después de expresarles que no podían estar ahí, abrieron fuego sin mediar palabra. Asimismo, se han presentado amenazas e intimidaciones a los líderes de esta comunidad, bajo el nombre del grupo armado Águilas Negras-Nueva Generación. A pesar del recrudecimiento de la violencia, la firme organización de las comunidades que habitan este territorio permitió desarrollar actividades de resistencia y protesta frente a la intervención de las multinacionales en su territorio, gracias a ello en mayo de 2011 la Corte Constitucional, mediante la Sentencia 1045-A, ordenó a Ingeominas suspender todas las licencias de explotación minera en el corregimiento de La Toma de Suárez (Cauca) hasta tanto se realice de manera adecuada la consulta previa ordenada en tal decisión. De esta forma, el Alto Tribunal dejó sin efecto la resolución, de abril 30 de 2010, que ordenó el desalojo de esta comunidad negra que se dedicaba a la minería artesanal en ese territorio desde hace 300 años. |
Name of conflict: | Suárez, Cauca, Colombia |
Country: | Colombia |
State or province: | Cauca |
Location of conflict: | Suárez |
Accuracy of location | HIGH (Local level) |
Type of conflict. 1st level: | Mineral Ores and Building Materials Extraction |
Type of conflict. 2nd level: | Mining exploration and/or ore extraction Land acquisition conflicts |
Specific commodities: | Gold |
Project details | Los miembros de las comunidades afrodescendientes del municipio de Suárez han practicado tradicionalmente la minería artesanal mediante la técnica del barequeo desde tiempos coloniales. Al parecer las intenciones de la multinacional Anglogold Ashanti es explorar sobre 6500 ha de las 7000 ha del corregimiento de La Toma; en la actualidad ya son 403 ha las otorgadas, con licencias mineras EKE-151 (314 has) de Raúl Fernando Ruiz Ordoñez y BFC 021 (99 has) de Héctor Jesús Sarria, que han comprado a estas personas. Sin embargo este proceso fue detenido por la Corte Constitucional en 2011 mediante la Sentencia 1045-A. La compañía Anglogold Ashanti busca la forma de realizar exploraciones en la zona y lo más probable es que extraería el oro a través de la minería a cielo abierto. |
Project area: | 403 |
Level of Investment for the conflictive project | 10000000 |
Type of population | Rural |
Affected Population: | 19000 |
Start of the conflict: | 2009 |
Company names or state enterprises: | Anglo Gold Ashanti from South Africa Cosigo Resources from Canada |
Relevant government actors: | Gobernación del Departamento del Cauca, Alcaldía de Suárez, Instituto Colombiano de Mineria y Geologia , Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Corte Constitucional de Colombia, Policía Nacional, Ejército Nacional, Corporacion Autónoma Regional del Cauca |
International and Finance Institutions | Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (OACNUDH) |
Environmental justice organizations (and other supporters) and their websites, if available: | PROCESO DE COMUNIDADES NEGRAS, CONSEJO COMUNITARIO DE LA TOMA, ASOCIACION DE CONSEJOS COMUNITARIOS DEL NORTE DEL CAUCA, PALENKE DEL ALTO CAUCA, PALENQUE EL KONGAL, CONSEJO COMUNITARIO CUENCA DEL YURUMANGUI, CONSEJO COMUNITARIO CUENCA DEL MAYORQUIN, CONSEJO COMUNITARIO MAYOR CUENCA DEL ANCHICAYA, CONSEJO COMUNITARIO CUENCA DEL CALIMA, CONSEJO COMUNITARIO BAJO MIRA Y FRONTERAS, CORPORACION PALENQUE SIGLO XXI, FEDERACION AGROMINERA DEL SUR DE BOLIVAR, CORDINADOR NACIONAL AGRARIO. CNA, CORPORACION SEMBRAR, ASOCIACIÓN NOMADES, CAMPAñA PROHIBIDO OLVIDAR, PAZ CON DIGNIDAD, UNIVERSIDAD ICESI, UNIVERSIDAD DEL CAUCA, Comité Interétnico por la Defensa del Territorio, CENSAT AGUA VIVA |
Intensity | LOW (some local organising) |
Reaction stage | PREVENTIVE resistance (precautionary phase) |
Groups mobilizing: | Artisanal miners Farmers Indigenous groups or traditional communities Social movements Women Ethnically/racially discriminated groups Comunidades afrodescendientes |
Forms of mobilization: | Development of a network/collective action Involvement of national and international NGOs Media based activism/alternative media Official complaint letters and petitions Public campaigns |
Environmental Impacts | Potential: Air pollution, Biodiversity loss (wildlife, agro-diversity), Food insecurity (crop damage), Loss of landscape/aesthetic degradation, Soil contamination, Waste overflow, Deforestation and loss of vegetation cover, Surface water pollution / Decreasing water (physico-chemical, biological) quality, Groundwater pollution or depletion, Large-scale disturbance of hydro and geological systems, Mine tailing spills |
Health Impacts | Visible: Other environmental related diseases Potential: Accidents, Malnutrition, Health problems related to alcoholism, prostitution |
Socio-economical Impacts | Visible: Displacement, Increase in violence and crime, Loss of livelihood, Militarization and increased police presence, Violations of human rights, Land dispossession Potential: Increase in Corruption/Co-optation of different actors, Lack of work security, labour absenteeism, firings, unemployment, Loss of traditional knowledge/practices/cultures, Social problems (alcoholism, prostitution, etc..), Specific impacts on women |
Other socio-economic impacts | Comunidades afrodescendientes |
Project Status | Proposed (exploration phase) |
Conflict outcome / response: | Corruption Criminalization of activists Deaths, Assassinations, Murders Court decision (victory for environmental justice) Migration/displacement New legislation Repression Violent targeting of activists Appeal to UN organizations for human rights |
Proposal and development of alternatives: | Que el Ministerio del Interior y de Justicia y Acción Social cumplan inmediatamente con lo dispuesto en el auto 005 a fin de formular el Plan de protección y atención a estas comunidades, la caracterización del territorio y la puesta en marcha de las medidas también ordenadas por la Corte Constitucional para protección del territorio y el patrimonio de las comunidades. La aplicación en el caso de la expedición para la exploración y explotación de recursos mineros, y demás proyectos y medidas políticas o administrativas que pudieran afectar a las comunidades negras de la Consulta con Consentimiento Previo, Libre e Informado de acuerdo con lo dispuesto por el Convenio 169 de la OIT, la Constitución Nacional. Que el Ministerio del Interior adopte las medidas para la protección de la vida y la seguridad de los líderes comunitarios de la zona. |
Do you consider this an environmental justice success? Was environmental justice served?: | Not Sure |
Briefly explain: | El conflicto que se presenta en el municipio de Suárez por el interés de diferentes actores legales e ilegales que buscan explotar el oro en este territorio fue detenido por la sentencia de la Corte Constitucional de Colombia, sin embargo en la actualidad se presenta sobreexplotación, debido a la utilizacion de materiales y maquinaria de personas que no son de la zona, así como, violencia e intimidaciones por parte de actores armados ilegales, a pesar de tan terrible panorama las comunidades afrodescendientes siguen resistiendo y denunciando estos hechos en las organizaciones nacionales e internacionales de derechos humanos. |
Juridical relevant texts related to the conflict (laws, legislations, EIAs, etc) |
| |||||||||||||
References to published books, academic articles, movies or published documentaries |
| |||||||||||||
| ||||||||||||||
Related media links to videos, campaigns, social network |
|
Contributor: | MARIO PÉREZ RINCÓN |
Last update | 18/08/2019 |
Conflict ID: | 708 |